Of the ways of naming the teaching subject
Main Article Content
Abstract
From the very moment the teaching function was constructed, it has undergone transformations that have implied a change in the way it is recognized by citizens, causing it to be dispersed in a multiplicity of discourses, which while redefining the profession as an education professional, make it have other variables that are not those that correspond properly to its formative being, as it has been traditionally understood and identified in that "should be" that society poses to us. If every society defines the subject it wishes to have, determining the elements and norms that order it as a set full of meanings, here we seek to focus our gaze on the ways of being a teacher, through school practices and the ways in which it has been conceived in some official documents, which are a response that influences the transformation of Colombian educational policies. Thus, the decision to “look at educational reality in a different way” encourages us to analyze teacher training devices, to look within them or their edges and interstices for what could be favoring or hindering self-training and the construction of a professional ethos (character, way of being) of the teacher.
References
Aguilar, D., Calderón., I. & Ospina, J. C. (2008) El maestro colombiano entre las demandas sociales, políticas y pedagógicas: nuevas emergencias de sujeto (1994-2007). Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia.
Álvarez Gallego, A. (1991). El maestro: historia de un oficio. Revista Colombiana de Educación. https://doi.org/10.17227/01203916.5196
Álvarez Gallego, A. (1996). …Y la Escuela se hizo necesaria. En busca del sentido actual de la escuela. Cooperativa Editorial Magisterio.
Álvarez Gallego, A. (2001). Del Estado docente a la sociedad educadora: ¿un cambio de época? Revista Iberoamericana de Educación, (26). https://rieoei.org/historico/documentos/rie26a02.htm
Bruner, J. S. (1990). Acts of Meaning. Harvard University Press
Cajiao, F. (2004). La formación de maestros y su impacto social. Cooperativa Editorial Magisterio.
Calderón Palacio, I. C., Aguilar Rosero, D. A. y Ospina Ochoa, J. C. (2008). El maestro colombiano entre las demandas sociales, políticas y pedagógicas: nuevas emergencias de sujeto (1994-2007) [tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/443
Congreso de Colombia. (1916, 12 de diciembre). Ley 62. Por la cual se fomentan algunas corporaciones pedagógicas. Diario Oficial 15971. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019424
Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General De Educación. Diario Oficial 41214. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1645150
Congreso de la República de Colombia. (2001, 21 de diciembre). Ley 715. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Diario Oficial 44654. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4452
Congreso Nacional de Formación de Maestros [FORMAR]. (1998). Lineamientos generales para la formación de maestros en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 9(17), 155-183. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/download/17094/14806/
Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg
Díaz Barriga, Á. y Inclán Espinosa, C. (2001). El docente en las formas educativas: sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación, (25), 17-41. https://www.redalyc.org/pdf/800/80002502.pdf
Machado, A. L. y Baecker, R. (2004). El desarrollo profesional: una mirada integral sobre los docentes. En I Flores (ed.), ¿Cómo estamos formando a los maestros en América Latina? (pp. 4-5). Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo; UNESCO. https://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/atd/como_form_maestr_am_lat.pdf
Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Anthropos Editorial.
Martínez Boom, A., Castro, J. O. y Noguera, C. E. (1988). Crónica del desarraigo. Una reflexión en torno a la historia del maestro en Colombia. Educación y Cultura, (16), 46-53. https://www.albertomartinezboom.com/escritos/articulos/1988_Cronica_del_desarraigo.pdf
Peña González, C. (2006). Los desafíos de la profesión docente. https://es.scribd.com/document/80820348/PENA-Los-desafios-de-la-profesion-docente
Ramírez Peña, L. A. (2008). Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Magisterio.
Remedi, E., Landesmann, M., Edwards, V., Aristi, P. y Castañeda, A. (1987). La identidad de una actividad. Ser maestro. México: DIE. CIEA. IPN.
República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. https://www.cortesuprema.gov.co
Rodríguez, A. (2002). El movimiento pedagógico: Un encuentro de los maestros con la pedagogía. En A. Rodríguez & H. Suárez (Comps.), Veinte años del Movimiento Pedagógico 1982 – 2002: Entre mitos y realidades (pp. 25-38). Cooperativa Editorial Magisterio; Corporación Tercer Milenio.
Saldarriaga, O. (2003). Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
Sarmiento Moreno, L. (2009). El concepto de maestro en Acción Cultural Popular. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13, 128-147.
Sarria Materón, M. L. (2005). El sujeto, sus nociones y lugar en la formación de docentes. Revista Venezolana de Educación (Educere), 9(31). http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102005000400025&script=sci_arttext