Transmethodology: A classroom mediation-action research experience towards communication and social intervention strategies
Article Sidebar

Downloads
How to Cite
Altmetrics
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista MEDIACIONES © 2024 by Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO is licensed under the Creative Commons BY.
Author Biographies
Diana Esperanza Oliveros, universidad Central
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Universidad Central
Colombia
Ramiro Leguízamo Serna, Central University
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Universidad Central
Colombia
Main Article Content
Abstract
The design of communication strategies in university classrooms transcends the mere transmission of techniques and tools towards in-depth reflection. This reflection is encouraged with knowledge related to their own ethical behavior, which is conjugated with other knowledge about understanding cultural, social, political, and economic tensions, the discernment about the complexity of the relationships of the subjects in their territories, and, finally, the creative knowledge that generates transformations. Thus, the transmethodological experience of Mediation-Action Research (IMA) in the subject Mediations for Social Action has favored the construction of strategic proposals by students of Social Communications and Journalism of the School of Strategic Communication and Advertising of the Central University in Bogotá. The implementation of these actions has left classroom learnings on key issues of doing and thinking communication because of the connection of knowledge about research, teaching and social reality.
References
Alguacil, J. (2000). Elementos para construir una metodología de la mediación social. Boletín CF+S: Instituto Juan de Herrera. 12. 1-16. https://acortar.link/q6s3GB
Bateson, G. (1997). Espíritu y Naturaleza. Amorrortu Editores.
Buzan, T. (2004). Cómo crear Mapas Mentales: el instrumento clave para desarrollar tus capacidades mentales. Editorial Urano.
Cabra, N. (2018). Experimento de seminario jovial. Prácticas pedagógicas en la educación superior. En: Nina Cabra y Manuel Roberto Escobar (eds.) Tramas de sociedad. Mirandas contemporáneas. Ediciones Universidad Central.
Cubides, H. (1998). El problema de la ciudadanía: una aproximación desde el campo de la comunicación-educación. Nómadas. 9. 40-48. https://acortar.link/WMNJ5k
Cubides, H., Durán, A. (2002). Epistemología, ética y política de la relación entre investigación y transformación social. Nómadas, 17. 10-24
Dabas, E. (1995). Red de redes: las prácticas de intervención en redes sociales. Paidós
Fernández-Quijada, D. y Masip-Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar. 4. 15-24. https://acortar.link/jWK0HD
Freire, P., Shor, I. (2014). Miedo y Osadía, la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Siglo Veintiuno Editores.
Geertz, C. (1987). La Interpretación de las culturas. Gedisa.
Maldonado, E. (2019) El pensamiento transmetodológico en ciencias de la comunicación: saberes múltiples, fuentes críticas y configuraciones transformadoras Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. 141. 193-214.
Manuccii, M. (2004). Comunicación Corporativa Estratégica. Editorial SAF Grupo.
Massoni, S. (2016). Metodologías, técnicas y herramientas de la investigación enactiva en comunicación: análisis y prescripción mediante marcas de racionalidad comunicacional. Civilizar 03 (03). 97-106.
Massoni, S. (2013). Metodologías de la comunicación estratégica. Del inventario al encuentro sociocultural. Editorial Homo Sapiens.
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1996). Desarrollo a escala humana. Proyecto 20 editores.
Ministerio de Educación Nacional (2018). Sistema nacional de información de la educación superior (SNIES). Estadísticas históricas de la educación superior. https://acortar.link/nVNoJX
Navarro, C. (2020). ¿Qué fue de…? Breves apuntes sobre el capitalismo cognitivo y el modo de producción capitalista en el siglo XXI. Res Pública. Revista de Historia de las Ideas Políticas. 23(1). 97-108.
Leguízamo, R. (2015). Paisajes de diferencias: estrategia para el aprendizaje colaborativo y transformador. Tesis para optar al título de Máster en Intervención en Sistemas Humanos. Universidad Central.
Oliveros, D. y Leguízamo, R. (2011). Estrategia metodológica en Investigación Mediación Acción –IMA– para la formación en competencias de acción social en estudiantes de Comunicación Social. Revista Magisterio Internacional. 52. 72-77.
Pérez, R.A. (2006). ¿Una Nueva Teoría Estratégica? Razones y sinrazones. Hologramática. Facultad de Ciencias Sociales. UNLZ. 4 (2). 67-79.
Roveda, A. (2014). Los aportes de la nueva teoría estratégica (NTE) en los estudios comunicación y periodismo de Colombia. Civilizar. 01(01). 25-30.
Sarrade Peláez, M. (2018). Transmetodología, Pensamiento Crítico como Aporte a la Investigación de la Comunicación para el Desarrollo Social de América Latina. Revista Científica Hallazgos 21 (3). 1-9. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/252
Villamayor, C. (2006). La comunicación como perspectiva y como dimensión de los procesos sociales. Una experiencia de participación en las Políticas Públicas. PSA FORMOSA. UNIrevista. 01(3). 1-16.
Similar Articles
- Giordano Alvarado-Silva, INTERFACES: on the poetic imagination and other artifices of language , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
- Joan Pedro-Carañana, Ángel Carrasco-Campos, Eliana Herrera-Huérfano, Thinking About Peace from Communication: From Johan Galtung's Culture of Peace to Communicative Justice , MEDIACIONES: Vol. 20 No. 32 (2024): January - June. COMMUNICATION, PEACE AND CITIZENSHIP
- Amparo Cadavid, Cicilia Krohling Peruzzo, Thomas Tufte, Reimagining Communication in World-Making , MEDIACIONES: Vol. 20 No. 33 (2024): July - December. COMMUNICATION AND SOCIAL CHANGE
- Rosalba Mancinas-Chávez, Lucía Varela Monterroso, Juan Miguel Orta Vélez, Configuración del poder global en la era digital. Actualización del panorama de los conglomerados mundiales de la comunicación , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
- Susana Gema Alés Álvarez, Estructura de la información en la comunicación alternativa. El caso de El Salto , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
- Gabriela Nelida Lucero, Photography for social change , MEDIACIONES: Vol. 20 No. 33 (2024): July - December. COMMUNICATION AND SOCIAL CHANGE
- Sonia Isabel Duque Pérez, “Realidad” como Problema y “Realidad” como Solución Convergencias y Divergencias: Aproximación Reflexiva a la Comunicación y el Poder desde la Agenda Setting , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
- Jhon Esteban Morales-Quintero, Laura Macía Álvarez, Catalina Fina Ruiz, Influence of front-of-pack nutrition warning labels on the purchase decision of fried foods and processed foods in students of the Universidad Católica Luis Amigó Medellín campus , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
- Karina M. Herrera Miller, Communication and social change: territories of meanings in dispute , MEDIACIONES: Vol. 20 No. 33 (2024): July - December. COMMUNICATION AND SOCIAL CHANGE
- Ana Fernández-Viso, Questioning and tackling ageism towards the elderly through communication: the case of the associative movement of older persons in El Salvador , MEDIACIONES: Vol. 20 No. 33 (2024): July - December. COMMUNICATION AND SOCIAL CHANGE
You may also start an advanced similarity search for this article.