Pensar la paz desde la comunicación: Desde la cultura de paz de Johan Galtung hacia la justicia comunicativa

Contenido principal del artículo

Joan Pedro-Carañana
Ángel Carrasco-Campos
Eliana Herrera-Huérfano

Resumen

La paz exige compromiso y las personas comprome­tidas con la paz, en su teoría y en su práctica, bien sabe­mos de la importancia nodal de la comunicación para la justa transformación de la realidad social y la prevención, gestión y resolución de los conflictos. El compromiso con la paz requiere de una disposición ética: podemos elegir entre afrontar los conflictos compitiendo para dirimir quién gana y quién pierde, o cooperando para lograr be­neficios colectivos. La competencia redunda muy frecuen­temente en violencia, ya sea en el ejercicio de la violencia física o directa, en el desarrollo de violencias estructura­les e institucionales que afianzan el dominio de una de las partes, así como en el ejercicio de la violencia cultural y comunicativa que legitima, reproduce y promueve las otras violencias. En cambio, la cooperación se orienta ha­cia la construcción de justicia social como forma de evitar las violencias mediante la satisfacción de las necesidades de las partes.

Biografía del autor/a

Joan Pedro-Carañana, Universidad Complutense de Madrid

Doctor por la Universidad Complutense de Madrid

 

Citas

Arévalo-Salinas, A. l., Barranquero Carretero, A., & Herrera Barreda, D. (2024). Análisis de la relación entre comunicación, periodismo y paz. index.Comunicación, 14(1), 13-30. https://doi. org/1 O. 62008/ixc/14/0lAnalis

Fraser, N. (2023). Capitalismo caníbal: Cómo nuestro sistema está devorando la democracia y el cuidado y el planeta.y qué podemos hacer con eso. Siglo XXI Editores.

Galtung, J. (1990). Cultural violence.Journal of peace research, 27(3), 291-305.

Galtung, J. (2002). Peace journalism-A challenge. En: Wilhem, K. y Luostarinen, H. (Eds.), Journalism and the New World Order. pp. 259 272. Nordicom.

Galtung, J. (2003). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Gernika Gogoratuz.

Kundu, V. (2022). Promoting Nonviolent Communication for a Harmonious Communica­tion Ecosystem. En: Pedro-Carañana, J., Herrera-Huérfano, E., y Ochoa Almanza, J. (Eds.) Communicative Justice in the Pluriverse: An International Dialogue (1st ed.). pp. 43-58. Routledge. https:Udoi.org/10.4324/9781003316220-4

Pedro-Carañana J. y Aladro-Vico E. (2023). Johan Galtung, los estudios, la comunicación y el periodismo de paz: trascender los conflictos subyacentes. CIC. Cuadernos de Infor­mación y Comunicación, 28, 15-24. https://doi.org/10.5209/ciyc.88846

Pedro-Carañana J. y Carrasco-Campos Á .. (2023). Presentación del número: Comuni­cación y Paz: Homenaje a Johan Galtung. ere. Cuadernos de Información y Comunicación, 28, 11-14. https://doi.org/10.5209/ciyc.89289

Herrera-Huérfano, E., Pedro-Carañana, J., y Ochoa Almanza, J. (Eds.). (2022). Dialogue

of Knowledges in the Pluriverse. En Pedro-Carañana, J., Herrera-Huérfano, E., y Ochoa Almanza, J. (Eds.). Communicative Justice in the Pluriverse: An International Dialogue (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003316220-2

McChesney, R. W. (2013). Digital disconnect: How capitalism is turning the Internet against democracy. New Press.

Santos, B. d. S. (2010). Para descolonizar occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.

Wallerstein, l. (2011). Structural crisis in the world-system. Monthly review, 62(10), 31-39. https://monthlyreview.org/2011/03/01/structural-crisis-in-the-world-system/