2021-05-22
_1.13_.02_p_.%C2%A0m_._2.png)
Revista Mediaciones
Convocatoria número 28: comunicación estratégica integral
La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto, invita a profesionales de la comunicación, profesores, investigadores, pensadores, gestores y líderes sociales y comunitarios independientes o vinculados a organizaciones públicas, privadas, multilaterales o comunitarias, a enviar sus contribuciones, sean éstas: a) artículos de reflexión, b) resultados de consultorías, c) estudios de caso, d) sistematizaciones de experiencias, e) reseñas, o f) resultados de investigación, para conformar la vigésima octava edición de la Revista Mediaciones, sobre el tema de la comunicación estratégica integral.
Desde la Revista Mediaciones proponemos una visión holística de la comunicación estratégica, que también remita a los aspectos contemporáneos más inquietantes, como la preocupación por la sostenibilidad multidimensional de las organizaciones, los retos de conformar equipos de trabajo a la vez eficaces y solidarios, y de establecer organizaciones verdaderamente humanas, que desde las micro- y macroconexiones funcionen en pro de la articulación de lo individual y lo colectivo, comprometidas con sus actores y territorios, esto es, con enfoque de corresponsabilidad y sentido colectivo. No somos sustentables como planeta, ni como sociedad sino así: juntos y además revueltos.
Privilegiamos los enfoques relacionales de la comunicación estratégica (Algranati, Bruno, & Iotti, 2018), la comprensión de las organizaciones como redes de conversaciones (Maturana & Varela, 2003; Vélez, Ruíz, & Zuleta, 2012) y de la gestión como una acción integral (Villamayor, 2006), entendida como un proceso de trabajo y organización en el que se coordinan diferentes miradas, perspectivas y esfuerzos, para avanzar eficazmente hacia objetivos asumidos institucionalmente y que idealmente deberían ser adoptados de manera participativa y democrática. De allí que gestionar implica una articulación entre procesos y resultados, y también corresponsabilidad y cogestión en la toma de decisiones, en contraposición a la visión empresarial capitalista basada en las dicotomías centralización/ descentralización y verticalidad/horizontalidad (Uranga, 2018).
Desde la perspectiva de la humanización de las organizaciones y de estas como redes de conversaciones (Bruno, Demonte, & Jait, 2017), lo que buscamos es que la diversidad y la diferencia aprendan a gestionarse hacia relatos comunes de organizaciones capaces de convivir, y que en esos aprendizajes transformen las subjetividades ―gestión del cambio―, las organizaciones ―crisis― y la sociedad ―corresponsabilidad―. Es decir, proponemos una comunicación estratégica con apuesta de país, que fortalece y que se relaciona con organizaciones capaces de transformar conflictos y de potenciarse con otros actores externos, como lo son otras organizaciones y las comunidades con que construye alianzas.
El propósito
En coherencia con lo anterior, la convocatoria tiene el propósito de visibilizar experiencias, reflexiones, investigaciones y propuestas sobre comunicación estratégica integral, procedentes desde actores vinculados a procesos organizacionales: públicos, privados o comunitarios, y que destaquen aspectos claves del pensar, el hacer ―cocrear― y el evaluar planes y estrategias de comunicación orientadas a la transformación de realidades no deseadas y a la superación de retos identificados y que inciden en las personas, en el tejido social, en el trabajo en equipo o en los resultados esperados en/con la organización y sus entornos.
Más que un inventario de experiencias o de reflexiones, este número de la Revista Mediaciones posibilitará poner en diálogo diversas voces de la comunicación estratégica integral, hará aportes específicos sobre lo que implica pensar y hacer esta comunicación sin las reducciones de subdividir la comunicación según el sector de la economía a la que pertenezcan las organizaciones, y describirá, además, las claves para una gestión eficaz y sustentable de este tipo de comunicación.
Los aportes que se postulen para su publicación podrán referirse a cualquiera de las siguientes preguntas axiales, entre otras conexas:
- ¿Qué replanteamientos conceptuales conviene formular en torno a la comunicación estratégica integral, traducibles en acciones prácticas y concretas hacia el mejoramiento de las organizaciones y el bienestar de sus miembros?
- ¿Cómo la comunicación estratégica integral contribuye a armonizar la estandarización propia de la expansión de los mercados con las diversidades culturales locales?
- ¿Cómo en los discursos organizacionales se encubren, se revelan, se negocian y se resuelven los significados y, subyacentes a ellos, las tensiones entre los diferentes actores de la organización? ¿Qué papel puede jugar en esta dinámica el comunicador estratega integral?
- Y, por cierto, ¿qué saberes específicos concurren en las prácticas más asertivas del comunicador estratega integral?
- ¿Qué desafíos y aprendizajes conlleva para la comunicación estratégica integral la expansión del teletrabajo y del trabajo en casa ―hoy coyunturalmente en auge más que nunca― en relación con la necesaria cohesión organizacional?
Directrices para autores: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/about/submissions
Referencias
Algranati, S., Bruno, D., & Iotti, A. (2018). Mapear actores, relaciones y territorios. Una herramienta para el análisis del escenario social. Taller de planificación de procesos comunicacionales. . (U. N. Plata, Ed.) La Plata, Argentina: FPYCS-UNLP.
Bruno, D., Demonte, F., & Jait, A. (2017). El uso de la comunicación en los procesos de cambio de las organizaciones de salud. En U. Cuesta, C. Peñafiel , J. L. Terrón, E. Bustamante, & S. Gaspar. España: Dextra. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=698331
Maturana, H., & Varela, F. (2003). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. (Lumen, Ed.) Santiago de Chile: Lumen. Obtenido de https://filosofosinsentido.files.wordpress.com/2013/
Uranga, W. (2018). www.washingtonuranga.com.ar. Obtenido de http://www.washingtonuranga.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=219:propios-comunicacion-accion-mayo2018&catid=8:textos-propios&Itemid=107
Vélez, L. M., Ruíz, C., & Zuleta, C. (2012). Las conversaciones en las organizaciones: reto investigativo ante la evidencia de los paradigmas presentes. Anagramas, 85-94.
Villamayor, C. (2006). La comunicación como perspectiva y como dimensión de los procesos sociales. Una experiencia de participación en las Políticas Públicas. UNIrevista, 1(3). Obtenido de http://taoppcomunicacion.weebly.com/uploads/6/9/3/8/6938815/villamayor_c_la_comunicaci%C3%B3n_como_perspectiva.pdf