80

Convocatoria número 32:  Comunicación, género y diversidades sexuales

Fecha de cierre: 15 de julio de 2023.

Editoras de número invitadas: Grupo de Trabajo Comunicación, Género y Diversidad Sexual de ALAIC - Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación.

Con este número, el Grupo de Trabajo Comunicación, Género y Diversidad Sexual[1] propone un espacio de reflexión y debate crítico, desde una perspectiva interdisciplinaria, decolonial e interseccional, en torno de problemas, teorías y metodologías del campo de los estudios de comunicación, género y diversidades. Consideramos necesario y urgente posicionar y visibilizar el campo de la comunicación, género y diversidad sexual como un espacio político que permite develar múltiples formas de violencias que condicionan las posibilidades de existencias de las personas, y que necesitan ser cuestionadas y transformadas.  

Asumimos el género y la sexualidad como construcciones socioculturales e históricas que sostienen relaciones de poder, desde donde se organizan y jerarquizan las sociedades. Estas relaciones de poder se configuran en una matriz de dominación (Hill Collins, 2011) o desde la interseccionalidad, en donde se articulan la raza, la clase, el género y sexualidad, entre otros, para posibilitar o condicionar la vida de las personas. Sin lugar a duda, la comunicación tiene un lugar preponderante en la producción, reproducción, gestión y cuestionamiento de esta matriz de dominación. Bajo estas premisas, promovemos y propendemos por la divulgación de trabajos que den cuenta de diálogos, debates y experiencias en torno a:

  1. Construcciones y desarrollos teóricos, metodológicos y temáticos propios del campo de investigación en comunicación, género y diversidades. 
  2. Investigaciones y experiencias en los procesos de transversalización de la perspectiva de género en las instituciones científicas y académicas de formación en comunicación, tanto en la dimensión formativa como en las relaciones al interior de la comunidad educativa.
  3. Trabajos sobre las representaciones del género en los medios de comunicación, los usos y apropiaciones de los medios, y las tecnologías para expresiones políticas concretas de los movimientos de mujeres y LGBTIQ+ para construir narrativas comunicacionales propias. 
  4. Trabajos que problematicen la tendencia a estudiar las producciones mediáticas y sus procesos de recepción, en términos de pares dicotómicos: víctimas/agresores, objetos/sujetos, activas/pasivas, tontas/críticas; en la medida que dichos pares pueden en ocasiones obturar las complejidades y tensiones que aparecen tanto en los textos de la cultura de masas como en las prácticas en torno de esta.
  5. Apropiaciones feministas y disidentes de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En las cuales, las nuevas tecnologías abran espacios para la producción de contenidos, el reordenamiento de relaciones interpersonales y la complejización de las relaciones sexo-genéricas mediadas por tecnologías.
  6. Trabajos que desarrollen análisis desde la perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres, de las experiencias profesionales de las mismas y las formas de inequidad y violencia presentes en el ejercicio profesional como comunicadoras o en contextos de comunicación. Desde las cuales visibilizar la presencia y participación de las mujeres en las industrias de comunicación y las condiciones en que dicha participación ocurre. Así como, temas de ciudadanía comunicacional y géneros, derechos de comunicación y derechos humanos de las mujeres y personas LGBTIQ+.
  7. Finalmente, trabajos que traten como centro o eje las masculinidades desde las representaciones, las identidades y las disputas por la construcción de sentidos.

Bibliografía

Hill Collins, P. (2011). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En Feminismos negros, una antología. Traficantes de sueños.

[1] Grupo de Trabajo Comunicación, Género y Diversidad Sexual de ALAIC - Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación.