Fotografía para el cambio social
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo propone la fotografía como una praxis transformadora que permite la producción, reproducción y lectura de imágenes como formas de resistencia cultural. Se enfatiza la importancia de integrar un enfoque de derechos humanos y decolonización de la mirada en la fotografía para el cambio social. Se sugiere que la comunicación debe ir más allá de casos aislados, considerando contextos, causas y consecuencias de los derechos vulnerados. Además, se menciona la "economía visual" como un marco para entender la circulación y consumo de imágenes en la actualidad. Finalmente, se presentan experiencias prácticas que ilustran cómo la fotografía puede contribuir a la transformación social.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Cómo citar
Referencias
Berger, J. (2013). Para entender la fotografía. Ed. Gustavo Gili.
Cytrynblum, A. (2004). Periodismo social. Una nueva disciplina. Ed. La Crujía.
Dagron, G. (2003). Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. New York: The Rockefeller Foundation.
Del Río Sánchez, O. (2012). Aproximación a la comunicación y la información desde el enfoque de derechos. Revista de Estudios Jurídicos, (12). Universidad de Jaén (España). Versión electrónica: http://rej.ujaen.es
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Poole, D. (1997). Visión, raza y modernidad: una economía visual del mundo andino de imágenes. Princeton University Press.
Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen: Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.
Schmucler, H. (1995). Ideología y optimismo tecnológico. Redes: revista de estudios sociales de la ciencia. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/470