Os horizontes disciplinares da Comunicação Estratégica Abrangente
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artigo tem como objetivo refletir e discutir algumas questões fundamentais da Comunicação Estratégica Integral (CEI). A perspectiva a partir da qual se pretende a análise é a esquizóide, nômade e rizomática proposta por Deleuze e Guattari. O texto apresenta a diferença entre CEI e Coaching; a questão da transdisciplinaridade; e, por fim, as implicações éticopolíticas do CEI na contempora-neidade. As conclusões revelam que é importante que a comunicação estratégica seja explorada numa perspetiva transdisciplinar, de forma a permitir que os seus profissionais reúnam ferramentas que utilizem o potencial deste ramo para gerar novas formas de liderar as organizações na implementação de novos processos e procedimentos que alcancem o sucesso empresarial
Referências
Álvarez, V. E. V., & Arguello, I. S. O. (2017). El coaching como herramienta para mitigar la resistencia al proceso de cambio organizacional. Palermo Business Review, (16), 83-100.
Argenti, p. a.; Howell, r. a. y Beck k. a. (2005). The strategic communication imperative. MIT Sloan Management Review, vol. 46(3), 82-90.
Babini, D. (2019). La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial: desafíos para las revistas. Palabra clave, 8(2).
Barbero, J. M. (2008). Políticas de la comunicación y la cultura: Claves de la investigación. Dinámicas interculturales, 11.
Bauman, Z. (2013). Liquid modernity. John Wiley & Sons.
Bayona, W. I. N., Alava, C. A. V., & Chinga, C. R. A. (2018). Administración del cambio organizacional en las empresas familiares para la implementación de la responsabilidad social empresarial. Revista Publicando, 5(15 (2)), 1344-1390.
Campora, J., Urchipía, G., García, M. L., Sager, L., Sanguineti, N., Giay, D., & Rago, M. (2020). Innovación y creatividad en la gestión organizacional. Anuario de Investigación USAL, (7).
Canclini, N. G. (2012). Culturas híbridas. Debolsillo.
Contreras Sánchez, J. (2018). La gestión del cambio organizacional como herramienta para promover la eficiencia del capital humano en las pequeñas empresas (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.).
Cortina, A. (2017). Ética de las fundaciones: tiempos de corresponsabilidad. Boletín de Estudios Económicos, 72(220), 5.
Cortina, A. (2017). 10 palabras clave en ética (No. 170 C829d). Edit. Verbo Divino.
Deleuze, G., Guattari, P. F., & Pérez, J. V. (2004). Mil mesetas. Pre-textos.
Follari, R. (2001). Estudios culturales, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad (¿hegemonismo en las ciencias sociales latinoamericanas?) de los líderes tradicionales. Utopía y praxis Latinoamericana, 6(14), 40-47.
Forni, P., & Grande, P. D. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista mexicana de sociología, 82(1), 159-189.
Gómez-Bayona, L., Londoño-Montoya, E., & Mora-González, B. (2020). Modelos de capital intelectual a nivel empresarial y su aporte en la creación de valor. Revista CEA, 6(11), 165-184.
Grossberg, L. (2013). Interview with Lawrence Grossberg. Communication and Critical/Cultural Studies, 10(1), 59-97.
ISLAS, O. (2005). De las relaciones públicas a la comunicación estratégica, Chasqui Disponible en http://chasqui.comunica.org/content/view/44/56/
Juliao, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Educación, Departamento de Pedagogía, Escuela de Alta Docencia.
Lacan, J. (2011). The seminar of Jacques Lacan: Book XX: Encore: 1972-1973.
Larrosa, J. (2011). La experiencia de la lectura. Fondo de Cultura Económica.
Loredo, E. R., Sierra-Arizmendiarrieta, B., & Montero, C. R. (2019). Ámbitos de aplicación del Coaching educativo: una revisión bibliográfica del periodo 2013-17. Educatio siglo XXI, 37(2 Jul-Oct), 223-244.
Martín-Barbero, J. (2009). Uma aventura epistemológica. Matrizes, 2(2), 143-162.
Mirowski, P., Plehwe, D., & Slobodian, Q. (Eds.). (2020). Nine lives of neoliberalism. Verso Books.
Nicolescu, B. (2002). Manifesto of transdisciplinarity. Suny Press.
Pedraza Melo, N. A. (2020). Satisfacción laboral y compromiso organizacional del capital humano en el desempeño en instituciones de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20).
Pérez, R. A. (2001). Estrategias de Comunicación, Madrid: Ariel.
Pérez, R. A. (2012). Comunicación estratégica: sí claro. Pero, ¿qué implica “estratégica”?” Revista Académica de Comunicación y Ciencias Sociales, nº 2. Disponible en http://revistametacomunicacion.files.wordpress.com/2011/10/articulo-11.pdf
Prieto, R., López, H. H. E., Arrieta, A. P., & Marcano, A. I. P. (2018). Factores del cambio organizacional. Claves de éxito en la gestión de empresas del sector petrolero. Revista de ciencias sociales, 24(1), 85-100.
Restrepo, E. (2005). Notas sobre algunos aportes de los estudios culturales a los estudios afrocolombianos. SIGMA–Revista de Estudiantes de Sociología. Universidad Nacional., 6, 13-20.
Restrepo, J. D. (2009). Ética de la empresa periodística. Revista de comunicación, (8), 84-94.
Rivera-Porras, D. (2019). Aproximaciones conceptuales del aprendizaje organizacional. AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, 7(1), 20-25.
Rodríguez, L. J., & Gamboa-Suárez, R. (2018). El capital humano e intelectual como catalizador de la gestión organizacional. Mundo Fesc, 8(15), 83-89.
Rubiano, M. G., & Aponte, C. F. (2017). Elementos relacionales del capital psicológico y cambio organizacional en empleados del sector terciario de la cuidad de Bogotá–Colombia. Katharsis, (23), 131-147.
Sola, M. C. (2017). Plasticidad ontológica y construcción del objeto de estudio: una propuesta para revisar críticamente la politicidad que habita nuestras investigaciones. RevIISE: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 9(9), 147-155.
Ulloa, W. L. O., Masacon, N. H. H., & Rodríguez, A. F. C. (2019). La estructura organizacional en función del comportamiento del capital humano en las organizaciones. RECIMUNDO, 3(4), 114-137.
Zarta Rojas, F. (2021). El Fetichismo respecto a la complejidad de la comunicación. MEDIACIONES, 17(26), 204-216. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.17.26.2021.204-216