“Realidad” como Problema y “Realidad” como Solución Convergencias y Divergencias: Aproximación Reflexiva a la Comunicación y el Poder desde la Agenda Setting

Main Article Content

Sonia Isabel Duque Pérez

Abstract

This article explores the notion of "reality" from various perspectives, addressing both its challenges and possible solutions. Drawing on a generalized reflection and the conceptions of some colleagues from the Doctorate in Education at the Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), several ideas are triangulated with the existing literature. The final discussion highlights how "reality" is a social construct that, in its interaction with communication and power, becomes a crucial factor in agenda setting. This perspective seeks to understand how these notions can influence the mission of solving social issues in various contexts.

Keywords:
reality, communication, power, agenda setting

References

Tovar (2003) el significado de lo real es uno de los grandes problemas científicos y filosóficos, pues nuestra concepción del mundo y de nosotros mismos depende de ello. Lo real no es solo cómo concebimos el mundo, sino también la lente a través de la cual lo interpretamos. Un cambio en esta concepción implica un cambio en nuestra percepción de la realidad y en el significado que le otorgamos desde el pedacito de mundo en el que nos encontramos.

Ardévol-Abreu, Gil de Zúñiga y McCombs, (2020) desata “la hipótesis central que existe un fenómeno de relevancia desde la agenda de los medios de comunicación hasta la agenda del público” estableciendo una jerarquía de niveles de importancia de acuerdo con ciertos atributos. Este proceso efectivamente no es imparcial; está inspirado por las mismas estructuras de poder que influyen en qué y cómo se comunican los eventos, ajustando la percepción colectiva de la "realidad".

Clifford Geertz (2003) “el signo, el símbolo, la denotación, la significación, la comunicación... son nuestro caudal (intelectual) de intercambio" y constituyen pues, los insumos a partir de los cuales se dota de sentido todo cuanto existe, a modo de que las culturas a su vez son sistemas de significado que se construyen a través de símbolos y narrativas compartidas.

Velásquez (2016) hallamos el tratado que realiza sobre el pensamiento de Samuel Schkolnik, quien plantea que la “realidad” efectivamente corresponde a una construcción social, que moldea la conducta humana determinando lo que pueda entenderse como real, como verdad; siendo la “realidad” una obra del ingenio social recreada por los sujetos.

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.