Un Estudio de Audiencias Interseccional: Jóvenes Cisgénero y Heterosexuales en Apps de Citas

Contenido principal del artículo

Isabel Vasen

Resumen

Inscripta en el campo de Comunicación y Género, la presente investigación cualitativa indaga en cómo el consumo de las apps de citas y la sociabilidad erótico-afectiva circundante están condicionados por el entrecruzamiento de la clase social, el género, y la sexualidad entre jóvenes cisgénero y heterosexuales residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Para ello, se realizaron veintidós entrevistas semiestructuradas a usuaries que fueron analizadas mediante una codificación temática y una codificación axial. En primer lugar, el consumo de las apps de citas está estratificado socialmente, lo cual refuerza la homogamia de clase y termina por producir una plataformización del espacio social. Esto pone en tela de juicio la noción de contrato de lectura, en tanto la preferencia por una app u otra no sería exclusivamente enunciativa, sino que el factor de la clase social tendría más peso. Asimismo, presenta un caso de enclasamiento del consumo de medios digitales que se agrega a la generización descripta por investigaciones recientes. En segundo lugar, las interacciones están regidas por un ritual de cortejo cisheteronormativo que sanciona y disciplina a quienes intentan transgredirlo. Se destaca el caso de las mujeres cisheterosexuales entrevistadas que quieren empezar a salir con mujeres y no lo logran por “problemas de comunicación”. En un contexto de cambio social incitado por la masificación de los feminismos, las subjetividades cambian más rápido que las estructuras interaccionales y se produce una histéresis. Finalmente, el artículo ofrece futuras líneas de investigación.

Biografía del autor/a

Isabel Vasen, Universidad de Buenos Aires

isabelellx@gmail.com

Licenciade en Ciencias de la Comunicación.

Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Citas

Alabarces, P. (2021). Pospopulares. Las culturas populares después de la hibridación. UNSAM.

Ahmed, S. (2021). La promesa de la felicidad. Caja Negra.

Albury, K., Burgess, J., Light, B., Race, K., y Wilken, R. (2017). Data cultures of mobile dating and hook-up apps: Emerging issues for critical social science research, Big Data & Society, 4(2), 1-11. https://doi.org/10.1177/2053951717720950.

Ang, I. (1985). Watching Dallas, Methuen.

Bandinelli, C., y Gandini, A. (2022). Dating Apps: The Uncertainty of Marketised Love, Cultural Sociology, 16(3), 423–441. https://doi.org/10.1177/17499755211051559.

Berkowitz, D., Tinkler, J., Peck, A. y Coto, L. (2021). Tinder: A Game with Gendered Rules and Consequences, Social Currents, 8(5). 491–509. https://doi.org/10.1177/23294965211019486.

Bourdieu, P. (1979). La distinción. Taurus.

Bourdieu, P. (2001). “¿Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia teórica y práctica de los grupos” en Poder, derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer.

Butler, J. (2018a). El género en disputa. Paidós.

Butler, J. (2018b). Cuerpos que importan. Paidós.

Butler, J. (2021). Excitable Speech. Routledge.

Canclini García, N. (1999). “El consumo cultural: una propuesta teórica” en Guillermo Sunkel (coord.) El consumo cultural en América Latina. Convenio Andrés Bello.

Colectiva Rio Combahee (1983). “Colectiva Rio Combahee Statement” en Barbara Smith (comp.) HomeGirls, A Black Feminist Anthology. Kitchen Table.

Comunello, F., y Parisi, L. (2020). “Dating Apps” en Karen Ross (comp.) The International Encyclopedia of Gender, Media and Communication, Nueva York, Wiley.

Davis, A. (2022). Mujeres, raza y clase. Akal.

Dosekun, S. (2015). For Western Girls Only? Post-Feminism as Transnational Culture, Feminist Media Studies, 15(6), 960–975. https://doi.org/10.1080/14680777.2015.1062991.

Duportail, J. (2019). El algoritmo del amor: un viaje a las entrañas de Tinder. Contraediciones.

Fernández, J. L. (2021). Vidas Mediáticas. La Crujía.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Ford, E. (2004). The Internet Bride [documental], Granada Center for Visual Anthropology Student Film. https://raifilm.org.uk/films/the-internet-bride/

Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber. Siglo XXI.

Goodman, L. A. (1961). Snowball sampling. Annals of Mathematical Statistics 32 (1): 148-170. https://doi.org/10.1214/aoms/1177705148.

Goffman, E. (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrotu.

Gill, R. (2007). Postfeminist Media Culture: Elements of a Sensibility, European Journal of Cultural Studies, 10(2), 147–166. https://doi.org/10.1177/1367549407075898.

Gill, R. (2016). Post-postfeminism? New Feminist Visibilities in Postfeminist Times, Feminist Media Studies, 16(4), 610–630. https://doi.org/10.1080/14680777.2016.1193293

Gillies, V., y Alldred, P. (2012). “The Ethics of Intention: Research as a Political Tool” en Tina Miller, Maxine Birch, Melanie Mauthner & Julie Jessop (ed.) Ethics in Qualitative Research, 2nd edition. Sage.

Grignon, C., y Passeron, J-C. (1991). “Dominomorfismo y dominocentrismo” en Lo culto y lo popular. Nueva Visión.

Hancock, A-M. (2007). Intersectionality as a Normative and Empirical Paradigm, Politics & Gender, 3(2), 248-254. https://doi.org/10.1017/S1743923X07000062.

Haraway, D. (1995). Ciencia cyborgs y mujeres. Cátedra.

Harris, K. (productor y director). (2022). Aplicaciones de citas (temporada 2, episodio 6) [Episodio de serie de televisión]. En Kennedy, B., George, S., Russell, B. (productores ejecutivos) Historia: Nivel 1. Netflix; ITN productions.

Favreau, J. (Writer), & Filoni, D. (Director). (2019, November 12). Chapter 1 (Season 1, Episode 1) [TV series episode]. In J. Favreau, D. Filoni, K. Kennedy, & C. Wilson (Executive Producers), The Mandalorian. Lucasfilm; Golem Creations.

Harvey, A. (2021). “La representación del género”, Question/Cuestión, 3(70). https://doi.org/10.24215/16696581e625. Reseña y traducción de Isabel Vasen.

Hill Collins, P. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Routledge.

hooks, bell. (2015). “Choosing the margin as a space of radical openness” en Yearning. Race, Gender and Cultural Politics. Routledge.

Justo von Lurzer, C., y Spataro, C. (2015). Tontas y víctimas. Paradojas de ciertas posiciones analíticas sobre la cultura de masas, La Trama de la Comunicación, 19. ISSN 1668-5628.

Krijnen, T., y Van Bauwel, S. (2022). Gender and Media, 2nd edition, Nueva York, Routledge.

Linne, J. y Fernández Lopes, P. (2019). En búsqueda del match perfecto. Perfiles, experiencias y expectativas socioafectivas de jóvenes en torno a Tinder, Última década, 27(51), 96-122. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/54305.

Lugones, M. (2008) “Colonialidad y género. Hacia un feminismo decolonial” en Mignolo Walter (comp.) Género y Descolonialidad. Ediciones del siglo.

Lugones, M. (2012). “Interseccionalidad y feminismo decolonial” en Ramón Grosfoguel y Roberto Almanza Hernández (eds.) Lugares decoloniales: espacios de intervención en las Américas. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Lugones, M. (2021). Peregrinajes. Del Signo.

Marentes, M. (2019). ¿Amor a la latinoamericana? Cuestionando los presupuestos de la sociología del amor, Revista Argentina de Sociología, 15(24), 7-28. ISSN 1669-3248.

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili.

Meccia, E. (2022). Los últimos homosexuales. Ediciones UNL y EUDEBA.

Milestone, K., y Meyer A. (2022). Consumos mediáticos, activismo y género en la cultura digital, Cuestiones De género: De La Igualdad Y La Diferencia, 17. https://doi.org/10.18002/cg.i17.7251. Reseña y traducción de Isabel Vasen.

Palumbo, M. (2019). Solos y Solas Búsquedas de encuentros eróticos y afectivos entre cis heterosexuales. Tesis doctoral en ciencias sociales, Universidad de Buenos Aires.

Plummer, K. (2001). Documents of life 2. SAGE.

Preciado, P. B. (2020). Manifiesto contrasexual. Anagrama.

Preciado, P. B. (2021). Testo yonqui. Anagrama.

Radway, J. (1991). Reading the Romance, University of North Carolina Press.

Skeggs, B. (2019). Mujeres respetables. Clase y género en los sectores populares. UNGS.

Spataro, C. (2012). “¿A dónde había estado yo?”. Tesis Dr. Ciencias Sociales, UBA.

Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el subalterno?, Revista colombiana de antropología, vol. 39. https://doi.org/10.22380/2539472X.1244.

Telenueve. (2022). 9 en el Tiempo: Roberto Galán y el programa de citas que marcó la televisión [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=W3GdHXbeNbU&t=1838s

Timmermans, E., y De Caluwé E. (2017). Development and Validation of the Tinder Motives Scale (TMS). Computers in Human Behavior, 70, 341–350. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.01.028.

Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. CIS.

Vasen, I. (2023). “Performatividad de género, heteronormatividad y clase en aplicaciones de citas: interfaces, perfiles, usuaries”. Tesis Lic. Ciencias de la Comunicación, FSOC, UBA. Disponible en: (PDF) Vasen, I. (2023). Performatividad de género, heteronormatividad y clase en aplicaciones de citas: interfaces, perfiles, usuaries | Isabel Vasen - Academia.edu.

Vasen, I. (En prensa). “‘OkCupid es un pueblo y Tinder es más como la capital’: un análisis interseccional de los contratos de lectura de las aplicaciones de citas” en María Rosa del Coto (comp.) Medios y retomas III. Biblos.

Verón, E. (1985). “El análisis del contrato de lectura” en Les medias. IREP.

Verón, E. (1993). La semiosis social. Gedisa.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación, Debate Feminista, 52. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005.

Wang, S. (2020). Chinese affective platform economies: Dating, live streaming, and performative labor on Blued. Media, Culture & Society, 42(4), 502-520. https://doi.org/10.1177/0163443719867283.

Ward, J. (2017). What are you doing on Tinder? Impression management on a matchmaking mobile app, Information, Communication & Society, 20(11), 1644-1659. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1252412.

Wittig, M. (2006). El Pensamiento Heterosexual. Egales.