Influência de selos frontais com advertências nutricionais na decisão de compra de frituras e alimentos processados em estudantes da Universidade Católica Luis Amigó campus de Medellín

Conteúdo do artigo principal

Jhon Esteban Morales-Quintero
Laura Macía Álvarez
Catalina Fina Ruiz

Resumo

A prática de consumir alimentos fritos e processados com excesso de nutrientes críticos como gorduras trans, açúcares adicionados, sódio, gorduras saturadas e adoçantes artificiais tem sido uma preocupação constante para entidades e organismos de saúde pública nos países da América Latina. Por isso, os governos implementaram diferentes estratégias, como avisos frontais nas embalagens, para informar os consumidores sobre a ingestão de gorduras trans, açúcares adicionados, sódio, gorduras saturadas e adoçantes artificiais. Esta pesquisa concentra-se em analisar a influência dos avisos frontais octogonais na decisão de compra de alimentos fritos e processados entre os alunos da Universidad Católica Luis Amigó, campus de Medellín. Uma abordagem qualitativa é usada com um tipo de pesquisa descritiva e uma amostragem acidental não probabilística, utilizando a pesquisa como técnica de pesquisa para entender como esses avisos influenciam as decisões de compra do consumidor. Uma das principais conclusões é que 59,8% dos consumidores prestam mais atenção aos avisos frontais octogonais em lanches em comparação com outras categorias. Além disso, se o produto tiver mais de três avisos frontais octogonais, 38,6% dos entrevistados dizem que é muito pouco provável que o comprem.

Palavras-chave:
Consumo, Alimento, Nutrição, Hábitos Alimentares, Indústria Alimentícia, Consumidor

Referências

Alperin, M., & Skorupka, C. (2014). Métodos de Muestreo. Muestreo: Técnica de Selección de una Muestra a partir de una Población. Obtenido de https://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/estadistica/Procedimientos%20de%20muestreo%20A.pdf

Carrasco Rituay, A. M., Mori Ramírez, P. O., García Rivas Plata, C. E., & Ticona Condori, M. N. (2022). Decisión de Compra de los Estudiantes Universitarios: Sellos Octogonales. Revista Universidad y Sociedad, 263-271.

Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La Encuesta como Técnica de Investigación. Elaboración de Cuestionarios y Tratamiento Estadístico de los Datos (I). Obtenido de Science Direct: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656703707288

Congreso de la Republica Colombiana. (28 de Enero de 2019). Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Obtenido de Ley 1952 de 2019: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82445

Contreras-Galleguillos, K., Zuleta-Álamos, M., Serrano-Malebran, J., & Veneros-Alquinta, D. (2018). Análisis del Comportamiento de Compra de Estudiantes de Educación Superior ante Alimentos con Sellos de Advertencia Nutricional. Multidisciplinary Business Review, 39-47.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (Septiembre de 2020). Panorama Sociodemográfico de la Juventud en Colombia. ¿Quiénes son, qué hacen y cómo se sienten en el contexto actual? Obtenido de DANE - Información para Todos: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/informe-panorama-sociodemografico-juventud-en-colombia.pdf

Food and Agriculture Organization. (2018). Facultar a los Consumidores para que Puedan Elegir Alimentos Saludables y Dar Apoyo a Sistemas Alimentarios Sostenibles. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: https://www.fao.org/3/CA2791es/ca2791es.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Education.

Infobae. (22 de Marzo de 2022). Estudio Revela que el Etiquetado Octogonal es más Eficaz para Desestimular el Consumo de Productos Ultraprocesados . Obtenido de https://www.infobae.com/america/colombia/2022/03/23/estudio-revela-que-el-etiquetado-octogonal-es-mas-eficaz-para-desestimular-el-consumo-de-productos-ultraprocesados/

Invima. (24 de Febrero de 2023). Fechas para Agotamiento de Etiquetas - Resolución 2492 de 2022. Obtenido de Invima: https://www.invima.gov.co/fechas-para-agotamiento-de-etiquetas-resolucion-2492-de-2022#:~:text=Por%20medio%20de%20la%20Resoluci%C3%B3n,y%20empacados%20para%20consumo%20humano.

Martín-Aragón, S., & Marcos, E. (Noviembre de 2008). Elsevier. Obtenido de La Nutrición del Adolescente. Hábitos Saludables : https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13129194

Maza-Ávila, F. J., Caneda-Bermejo, M. C., & Vivas-Castillo, A. C. (2022). Hábitos Alimenticios y sus Efectos en la Salud de los Estudiantes Universitarios. Una Revisión Sistemática de la Literatura. Revista Psicogente, 1-31. Obtenido de Revista Psicogente: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/4861/5504

Ministerio de Salud y Protección Social. (13 de Diciembre de 2022). Resolución 2492/2022 sobre Etiquetado Nutricional y Frontal. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social : https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202492de%202022.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2022). Etiquetado Frontal. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/etiquetado-frontal

Organización Panamericana de la Salud. (09 de Diciembre de 2020). El Etiquetado Nutricional en el Frente de los Envases Ayuda a los Consumidores a Elegir Alimentos Más Saludables: Nuevo Estudio OPS . Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/noticias/9-12-2020-etiquetado-nutricional-frente-envases-ayuda-consumidores-elegir-alimentos-mas

Organización Panamericana de la Salud. (11 de Noviembre de 2020). El Etiquetado Frontal como Instrumento de Política para Prevenir Enfermedades no Transmisibles en la Región de las Américas. Obtenido de IRIS PAHO: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53013/OPSNMHRF200033_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Ortiz Ocaña, A. (2015). Enfoques y Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales. Bogotá: Ediciones de la U.

Puente Rojo, S. (2023). Comportamiento del Consumidor Bogotano Influenciado por los Sellos Nutricionales. Colegio de Estudios Superiores de Administración, 1-61.

Rogers, B., & Gonzáles Arias, D. F. (2023). Patrones de Alimentación en Estudiantes Universitarios de Bogotá. Ingenio Libre, 15-28.

Rojas Arias, J. C. (2023). Etiquetado Frontal de Advertencia y Perfil de Nutrientes en Colombia (Resolución 2.492 de 2022): Exposición de sus Límites como Medida de Salud Pública Bajo Algunos Supuestos del Análisis Económico del Derecho. Revista de Derecho Aplicado. Obtenido de https://doi.org/10.7764/rda.12.62797

Sánchez Duque, J. (2021). Efecto de los Sellos de Advertencia en los Empaques de Comida sobre la Percepción de Salud e Intención de Compra en Adolescentes. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/9a03ab75-1fde-4a6e-9aec-fbf25432f864

Santiago Guzmán, A. J., & González Gómez, J. A. (2022). Publicidad Engañosa en Alimentos; Trastornos en la Salud de los Adolescentes de la Institución Educativa Municipal Mana Blanca Facatativá. Universidad La Gran Colombia.

Artigos Semelhantes

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.