Digital activism. Theoretical-conceptual notes for a review

Conteúdo do artigo principal

Raul Anthony Olmedo Neri
https://orcid.org/0000-0001-5318-0170

Resumo

A acessibilidade, versatilidade e interatividade da internet e das plataformas sociodigitais são as chaves para uma comunicação verdadeiramente emancipatória ou, pelo contrário, um mecanismo de dominação mais eficaz quanto maior for a ilusão democrática que irradiam? Entre as visões ciberoptimista e ciberpessimista, o renovado interesse académico pelo papel da comunicação no posicionamento de grupos sociais subalternos, tal como proposto por esta revisão, terá de se centrar na recolha de evidências empíricas a partir das quais mais conhecimento possa ser construído. pensativo e inclusivo.

Biografia do Autor

Raul Anthony Olmedo Neri

Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de
la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
Maestro en Comunicación de la misma institución.

https://orcid.org/0000-0001-5318-0170

Referências

Acosta, M. (2020). Activismo feminista en Instagram el caso de la campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en Argentina, Perspectivas de la Comunicación, Vol. 13, Num, 2, 29-46, Chile: Universidad de la Frontera.

Acosta, M. y Lassi, A. (2020). La conversación digital durante la Huelga Internacional de Mujeres. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, V(9), 86-109.

Bárcenas Barjas, K. y Preza Carreño, N. (2019) Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Revista Virtualis 10(18), 134-151.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.

Bolz, N. (2006). Comunicación mundial. Buenos Aires: Katz.

Bucher, T., y Heldmond, A. (2018). The affordances of social media platforms. En J. Burgess, A. Marwick, y T. Poell (Eds), The SAGE Handbook of Social Media (págs. 233-253). Londres: SAGE Publications.

Candón Mena, J. (2011). Internet en movimiento: nuevos movimientos sociales y nuevos medios en la sociedad de la información (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Candón Mena, J. (2013). Toma la calle, tomas las redes. El movimiento #15M en internet, Andalucía: Atrapasueños.

Castellanos Rodríguez, J.A. (2020) Radio Teocelo como esfera pública alternativa: apropiación tecnológica y movilizaciones sociales. Balajú (12), 19-50. https://doi.org/10.25009/blj.v0i12.2615

Castells, M. (2015). Redes de indignación y esperanza, Madrid: Alianza Editorial.

Craig, R. T. (1999). Communication Theory as a Field. Communication Theory, 9(2), 119-161.

Delwiche, A. (2018). Early social computing: The rise and fall of the BBS scene (1977-1995). En J. Burguess, A. Marwick, y T. Poell (Eds.), The SAGE Handbook of Social Media (págs. 35-52). London: SAGE Publications.

Diodato, R. (2011). Estética de lo virtual. México: Universidad Iberoamericana.

Floridi, L. (2015). The Onlife Manifesto. Being Human in a Hyperconnected Era. New York: Londres.

Fuchs, C. (2015). Culture and economy in the age of social media, New York: Routledge.

Fuchs, C. (2020) Communication and Capitalism. A critical Theory. London: University of Westminster Press.

García Calderón, C. y Olmedo Neri, R.A. (2019). El nuevo opio del pueblo. Apuntes desde la Economía Política de la Comunicación para (des)entender la esfera digital, Iberoamérica Social 7(XII), 84-96.

Han, B.C. (2016). En el enjambre. Barcelona: Herder.

Han, B-C. (2018). Psicopolítica, Barcelona: Herder.

Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Leetoy, S. y Lemus Delgado, D. (2016) Imaginarios sociales e identidades poscoloniales en la Revolución de las Sombrillas. Sociológica 31(88), 65-93

Luna, M. (2004). Redes sociales. Revista Mexicana de Sociología, LXVI(Número Especial), 59-75.

Mattoni, A., y Treré, E. (2014). Media practices, mediation processes and mediatization in the study of social movements. Communication Theory, 24(3), 252-271.

McChesney, R. W. (2015). Desconexión digital. Cómo el capitalismo está poniendo a Internet en contra de la democracia, España: El viejo Topo.

Melucci, A. (2010). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, México: El Colegio de México.

Meneses Rocha, M. (2015). Ciberutopías, México: Porrúa.

Miège, B. (2015). El pensamiento comunicacional. Universidad Iberoamericana: México.

Olmedo Neri, Raul Anthony. (2019). #AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento LGBTTTIQA en México. Revista Virtualis, 10(19), 109-133.

Olmedo Neri, R. A. (2020) La comunicación emergente en los movimientos sociales: el otro campo de lucha. El Cotidiano, (220), 41-49.

Olmedo Neri, R. A. (2021) Cartografías conectivas: un acercamiento a la construcción de redes sociodigitales del movimiento LGBT+. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (147), 123.142. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i147.4456

Pedraza Bucio, C. I., y Rodríguez Cano, C. A. (2019). Resistencias sumergidas. Cartografías de la tecnopolítica feminista en México. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 197-212. https://doi.org/10.5209/tekn.64163

Peña-Ascacíbar, G. (2018). La caracterización Tecnopolítica de los movimientos sociales en red. Revista internacional de Pensamiento Político. 12, 51-75. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.3224

Pisani, F. y Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes. Barcelona: Paidós.

Pleyers, G. (2016). Internet y las plazas: activismo y movimientos en la década de 2010. En M.Á. Ramírez Zaragoza (Comp.), Movimientos sociales en México. Apuntes teóricos y estudios de caso (págs.165-180), México: UAM-A.

Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO.

Poell, T. y Van Dijck, J. (2018). Social media and new protests movements. En J. Burgess, A. Marwick y T. Poell (Eds.) The SAGE Handbook of Social Media (pp. 546-561). Londres: SAGE Publications.

Quinn, K., y Papacharissi, Z. (2018). Our Networked selves: Personal connection and relational maintenance in social media use. En J. Burguess, A. Marwick, y T. Poell (Eds.), The SAGE Handbook of Social Media (pp. 353-371). Londres: SAGE Publications.

Reguillo, R. (2013). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Buenos Aires: Siglo XXI.

Reguillo, R. (2017). Paisajes Insurrectos. Guadalajara: ITESO.

Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes, Barcelona: Gedisa.

Ricaurte, P., y Ramos-Vidal, I. (2015). Investigación en redes sociales digitales: consideraciones metodológicas desde el paradigma estructural. Revista Virtualis, 165-194.

Rodríguez Cano, C. A. (2020). La expansión de lo público. Indagaciones tecnopolíticas de la sociedad hiperconectada. México: UAM-Unidad Cuajimalpa.

Rodríguez Cano, C. A. (2022) Hipermétodos. Reportorios de la investigación social en entornos digitales. México: UAM-Unidad Cuajimalpa.

Rovira Sancho, G. (2012). Movimientos sociales y comunicación: la red como paradigma. Análisis, 91-104.

Rovira, G. (2017). Activismo en red y multitudes conectadas, México: Icaria.

Sfez, L. (1995). Critica de la comunicación. Buenos Aires: Amorrortu.

Sierra Caballero, F., y Sola-Morales, S. (2020). Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción conectiva. Perspectivas de la Comunicación, 13(7), 7-41. https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000200007

Torres Nabel, L. C. (2013). Cómo analizar redes sociales en internet. El caso Twitter en México. En O. Islas, y P. Ricaurte (Coords.), Investigar las redes sociales. Comunicación total en la sociedad de la ubicuidad (págs. 158-169). México: Razón y Palabra.

Toussaint, F. (2018) Escenario de la prensa en el porfiriato. México: Editorial Elementum.

Treré, E. (2020). Activismo mediático híbrido. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.

Watts, D. J. (2006). Seis grados de separación, La ciencia de las redes en la era del acceso. Barceona: Paidós.