Diderot en la era del pixel. Fotografía, memoria e identidad en el siglo XXI

Contenido principal del artículo

Ariel Arnal

Resumen

La fotografía, como continuadora del grabado costumbrista y depositaria de memoria, ha sido desde sus inicios una herramienta de construcción de identidad, cumpliendo así con los cánones visuales impuesto por la Ilustración. Cuando hablamos del pasado de la fotografía, hablamos necesariamente de memoria. Esa memoria puede ser individual o colectiva. Es desde allí que construimos identidad histórica, desde esa memoria que recreamos una y otra vez. Desde las bases epistemológicas del Enciclopedismo, la fotografía ha sido ineludiblemente parte de esa construcción identitaria. Iniciado el siglo XXI, la tradición enciclopédica occidental, sufre una verdadera transformación gnoseológica. La revolución digital nos obliga a reflexionar sobre la manera en que construimos memoria e identidad. Así, desde la metodología de la historia visual, apuntamos hacia lo que consideramos los elementos constitutivos de la imagen fotográfica, más allá del soporte físico o digital.

Citas

Benjamin, W. (1994). The correspondence of Walter Benjamin, 1910-1940, Chicago Press.
Carreño, G. (2001). Metales y alquimia. La técnica fotográfica en la construcción de la imagen mapuche, en Alvarado, M., Mege P., Báez, C. (Coord.), Mapuche. Fotografías siglos XIX y XX. Construcción y montaje de un imaginario. Pehuén.
Crampe-Casnabet, M. (s.f) “Qu’appelle-t-on sentir ?”. Recherches sur Diderot et sur l’En-cyclopédi, París, Journals, 2000.
Dilthey, W. (1979). Teoría de las concepciones del mundo. Revista de Occidente.
Eco, U. (1979). Obra abierta. Ariel.
Flusser, V. (2011). Into the Universe of Thecnical Images. University of Minnesota Press.
Gadamer, H. G. (1996). La actualidad de lo bello. Paidós.
González-Flores, L. (2018). La fotografía ha muerto, ¡viva la fotografía! Herder.
Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México, Universidad Iberoamericana.
Jauss, H. R. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Paidós.
Jowett, G. (1970). “The concept of History in American Produced Films: An Analysis of the Films Made in the Periodo 1950-1961”. Journal of Popular Culture, 3:4.
Jung, C. G. (1984). El hombre y sus símbolos. Barcelona.
Kossoy, B. (2001). Fotografía e historia. Biblioteca de la mirada.Kunsthistorisches Institut in Florence / Max Planck Institute. (31 de octubre de 2009).“Declaración de Florencia”. Recomendaciones para la preservación de los archivos gráficos analógicos.
Le Monde Diplomatique – Desde abajo, Entrevista videográfica a Patricio Guzmán, 26 de diciembre de 2012.
Marcusse, H. (1981). Ensayos sobre política y cultura. Ariel.
Moreno, J. (2018). El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo. CSIC.
Moya, R., y Mraz, J. (2019). Comunicación personal, Cuernavaca y Ciudad de México.
Mraz, J. (1992). “Los Hermanos Mayo. Trabajando una mirada”. Foto Hnos. Mayo, IVAM.
Mraz, J. (2018). Historiar fotografías. Edén Subvertido.
Nora, P. (1988). “Memoria colectiva”, en Jacques Le Goff, Roger Chartier y Jacques Revel (coord.) La nueva historia. Ediciones Mensajero.
Richtin, F. (2009). After Photography. W. W. Norton.
Siqueiros, D. A. (1959). “El arte escénico en la vida social de México”, vestíbulo del teatro Jorge Negrete de la Asociación Nacional de Actores, ANDA.
Valéry, P. (2002). Oeuvres. París , Pléiade, 1960, vol. 1, pp. 1,192 a 1, 196, apud Jauss.
Vâlsan, M. (1962). “Introduction”, en René Guénon, Symboles fundamentaux de la Science sacrée, Gallimard, París.