Voluntariado y participación. El involucramiento de jóvenes en un proyecto social comunitario en Yucatán, México

Contenido principal del artículo

Carmen Castillo Rocha
Roxana Quiroz Carranza
Rocío Leticia Cortés Campos

Resumen

Se describir y analizar el involucramiento y motivaciones de un grupo de jóvenes estudiantes en acciones de voluntariado social, en un centro comunitario de una localidad rural e indígena, de alta marginación. La acción social voluntaria de los jóvenes guarda una significativa interrelación con la formación de ciudadanía entre este grupo etario, que contribuye a la paz positiva a partir de acciones basadas en la solidaridad, empatía, altruismo, conciencia y responsabilidad política para hacer frente a múltiples situaciones de injusticia. A partir de la perspectiva de la comunicación y el cambio social, con énfasis en la comunicación participativa, se utilizaron métodos basados en el diálogo entre jóvenes voluntarios, que propiciaron consensos y acuerdos en relación con las actividades a realizar, principalmente educativas, como talleres, jornadas de trabajo y visitas guiadas. Entre las motivaciones más importantes expresadas por los voluntarios, están la información y los aprendizajes cognitivos; el desarrollo personal; los vínculos, la comunicación, las interacciones y el trabajo en equipo, así como el encuentro con el otro y consigo mismo. En las conclusiones destacan la diversidad de prácticas y motivaciones para realizar acciones voluntarias, la participación en el proyecto social comunitario que propició el desarrollo de un sentido de integración, solidaridad, empatía, altruismo y crecimiento personal, lo cual sitúa a estos jóvenes lejos de los estigmas y etiquetas que el mundo adultocéntrico les coloca por su condición juvenil.

Palabras clave:
voluntariado social, jóvenes, comunicación para la paz, comunicación participativa, comunidad

Referencias

Aguilar Ibáñez, M. J. y Ander-Egg, E. (1997). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Madrid, España: Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas.

Checa Hidalgo, D. (2014). Estudios para la paz: Una disciplina para transformar el mundo. Annals of the University of Bucharest / Political science series, 16(1) 9-24. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-398111

Cortés Gómez, I. (2016). Solidaridad comunicativa y reconocimiento: contribuciones de la filosofía para la paz al proyecto UNESCO de un nuevo humanismo. Panorama 10(19) 77-83. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.832

Dávila de León, M. C. y Díaz Morales, J. F. (2005). Voluntariado y satisfacción vital. Psychosocial Intervention, 14(1) 81-94. https://hdl.handle.net/20.500.14352/51983

Dávila de León, M. C. (2014). Jóvenes y voluntariado. Revista Española del Tercer Sector (28) 55-80.

Del Valle, C. (2007). Comunicación Participativa: Aproximaciones desde América Latina. Redes.com Revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación (4) 113-130.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz.

García Cano, A. (2019). Intención hacia el Voluntariado: Modelos Psicosociales Explicativos y Variables Sociodemográficas Implicadas en el Alumnado Universitario. [Tesis doctoral, Universidad de Murcia] Repositorio institucional. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/72100

Geilfus, F. (2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Costa Rica: IICA.

Gumucio-Dagron, A. y Tufte, T. (2008). Raíces e importancia. Introducción a la antología de Comunicación para el Cambio Social. En A. Gumucio-Dagron y T. Tufte (comps.). Antología de comunicación para el cambio social. Lecturas históricas y contemporáneas. Bolivia: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social. Pp. 16-45.

Habermas, J. (1982). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.

Laca Arocena, F. A.; Espinosa Rodríguez, E. y Mayoral Sánchez, E. G. (2013). Exploración de un modelo estadístico de voluntariado estudiantil en mexicanos. Ciencia Ergo Sum. 20(3) 193-200

Martín Barbero, J. (2010). Comunicación, espacio público y ciudadanía. Folios Revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología (Edición especial), 37.51. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/download/11800/10726/0

Martín Barbero, J. (1981). Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio. En M. Simpson (comp.). Comunicación alternativa y cambio social. México: UNAM. Pp. 237-252.

Martínez Ruíz, J. (2012). Escuchar. En Castillo, C., Murillo, D. y Quiroz, R. (coords.). Comunicación y desarrollo en la agenda latinoamericana del siglo XXI. Tomo I Fundamentos teórico-filosóficos. Mérida, México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Pp. 165-174.

Montessori, M. (1998). Educación y paz. Buenos Aires, Errapar S. A.

Nos-Aldas, E. Y Farné Alessandra (2020). Comunicación transgresora de cambio social: epistemologías performativas y eficacia cultural. Convergencia Revista de Ciencias Sociales 27, 1-26. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12720

Nos Aldás, E.; Seguí-Cosme, S.; Rivas Machota, A. M. (2008). Comunicación y construcción de paz. Madrid: CEIPAZ. Recuperado de https://ceipaz.org/wp-content/uploads/2020/04/4.-Medios-de-comunicacion-Eloisa-Nos-et-al.pdf

Thompson, A. y Toro, O.L. (2000). El voluntariado social en América Latina. Tendencias, influencias, espacios y lecciones aprendidas. Sociedad Civil. 3(9) 27-49. http://www.lasociedadcivil.org/doc/el-voluntariado-social-en-america-latina-tendencias-influencias-espacios-y-lecciones-aprendidas/

Artículos más leídos del mismo autor/a