Una experiencia entre lo institucional y lo propio: Programa de radio La cuchara
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo muestra el uso de los medios para atender problemáticas vinculadas a la niñez y a la educación. Se problematiza en torno a las habilidades de comunicación en una comunidad rural de Yucatán, México. Como antecedente, se exponen los vínculos entre la escuela con el radio en diversos países de América Latina. A continuación, se explica la experiencia del taller de radio en Yucatán tomando como base los ejes sugeridos por Rocha y colaboradores (2014), que vinculan este tipo de experiencias a la comunicación y el cambio social. Los ejes aquí trabajados son: la relación entre los sujetos, la relación con el territorio. Esto permite contrastar el tipo de gestión que se logra desde la propuesta de la escuela local, y aquella que se organiza de manera autónoma considerando a los niños como iguales.
Citas
Arteaga, C. y otros (2004). La radio como medio para la educación. Razón y palabra, Issue 36, p. 0, recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/carteaga.html
Baltasar, M., Gastaldello, M. E., Camelo, M. A. & Lipp, B. M. (2008). Rádio escolar: uma ferramenta de interação sociodiscursiva. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 8(1), pp. 185-210, recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-63982008000100009
Barrios, G. (2014). Radio escolar, ciudadanía y prácticas comunicativas en las instituciones educativas oficiales del Distrito de Cartagena. Perú, s.n., p. 0, recuperado de http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2014/11/GT4-Barrios.pdf
Calleja, A. (2010). Prácticas normativas en materia de medios de comunicación comunitarios. El caso mexicano. En: Políticas y legislación para la radio local en América Latina. La Paz: Plural editores, pp. 317-324.
Castillo Rocha, C. & Mijangos Noh, J. C. (2015). Relato sobre un jardín de raro nombre y el nacimiento de conciencias, afectos y esperanzas: el espacio de interpretación etnoecológica en Canicab, Acanceh, Yucatán. En: y. Z. M. Canto R., ed. Extensión y responsabilidad social: Los proyectos sociales en comunidades de aprendizaje. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.
Cepeda, M. R. (2015). Radio escolar: sueño y realidad. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia: Tesis. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2116/1/CepedaRamirezMarthaRuth2015.pdf
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) (2009). La radio educativa. México: Autor. Recuperado de https://www.scribd.com/document/238781144/Radio-Conafe
Freinet, C. (1927). L'imprimerie a L'école. Boulogne: Ferrary.
Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos.
González, A. M. (2010). Emisora Nuevo Horizonte. Experiencia de construcción de una radio escolar (tesis). Pontifica Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis511.pdf
Moreno, E. Y. & Molina, I. J. (2010). Observatorio de medios escolares en el Distrito Capital: miradas sobre el quehacer propio. Mediaciones, Issue 10, pp. 29-45, recuperado de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/view/262
Moreno, I. (1992). Posibilidades didácticas del sonido y radio escolar: Implicaciones curriculares. Comunicación, Lenguaje y Educación, Issue 14, pp. 57-65, recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02147033.1992.10821017
Palacios, D. K. (2012). Radio escolar en la IED Antonio Nariño: Dimensión educomunicativa para pensar la ciudadanía. Bogotá: Consorcio Universitario Minuto de Dios.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2014). Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: una nueva metodología. Recuperado de http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/UNDP-M
Ramos, J. M. (2016). Radio, cultura e identidad: 10 tesis sobre la radio indigenista mexicana. En Magallanes y Ramos: Miradas propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global. Puebla: Universidad Iberoamericana de Puebla, pp. 179-194.
Romero, M. C. (2015). Posibilidades de la radio escolar como medio para dinamizar el currículo. Opción, Issue Especial 2, pp. 962-971, recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568052.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP), (2014). Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares. México: SEP, recuperado de http://www.enlace.sep.gob.mx/que_es_enlace/
Secretaría de Educación Pública (SEP), (2016). Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. México: SEP, recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Propuesta-Curricular-baja.pdf
Szyszko, N., Neri, C. & Cataldi, Z. (2010). La radio en la escuela media como agente participativo. Revista Quaderns Digitals, p. 0, recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_808/a_10906/10906.html
Tenas, G. (2016). Comunicación auténtica e interculturalidad: una experiencia de innovación curricular en el Yucatán rural. Tesis para optar por el grado de Maestro en Investigación Educativa, Universidad Autónoma de Yucatán.
Toro, M. C. (1995). Voltaje sin límites: La onda del Radio Recreo. Estudio etnográfico de la radio escolar en Usme. Signo y Pensamiento, Issue 27, pp. 57-70, recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/5620/4485
Villamizar, G. (2002). De la escuela en la radio a la radio en la escuela. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, p. 0, recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41030103.pdf