Voluntary work and participation Involvement of young people in a community social project in Yucatan, Mexico

Main Article Content

Carmen Castillo Rocha
Roxana Quiroz Carranza
Rocío Leticia Cortés Campos

Abstract

This article describes and analyzes the involvement and motivations of a group of young students as social volunteering, in a community center, in a highly marginalized rural and indigenous town. The voluntary social action of young people is significantly interrelated with the formation of citizenship, which contributes to the construction of social peace. The volunteers based its actions on solidarity, empathy, altruism, conscience and political responsibility to face multiple social situations of injustices. The research experience used the perspective of communication and social change, with an emphasis on participatory communication, which implies a methodology based on dialogue between the youth of the community and the volunteers themselves. That look after consensus and agreements regarding the activities to be carried out. The activity were mainly educational, such as workshops, work days and guided cultural tours in the area. Among the most important motivations expressed by the volunteers are information and cognitive learning; personal development; the opportunity to know new people, the development of communication skills. They enjoy also the interactions with peers and to build a teamwork, as well as the encounter with the other and with the self. In a way of conclusions, highlighting the diversity of practices and motivations to carry out in this involvement of voluntary actions, the participation in the social community project had fostered the development of a sense of integration, solidarity, empathy, altruism and personal growth, which places these young people far of the stigmas and labels that the adult-centric world places on them due to their youthful condition.

Author Biographies

Carmen Castillo Rocha, Universidad Autónoma de Yucatán

Licenciada en Psicología por la UNAM. Maestra en Ciencias Antropológicas por la UADY. Doctora en Filosofía, área de Estudios Mesoamericanos, por la Universidad de Hamburgo. Profesora investigadora titular de la Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY. Acompañante de mujeres y niños en procesos sociales en localidades rurales mayas yucatecas. Ha producido investigaciones y publicaciones en la línea de comunicación, educación y cambio social.

Roxana Quiroz Carranza, Universidad Autónoma de Yucatán

Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM. Maestra en Ciencias Antropológicas por la UADY. Doctora en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario por la UAdeC, en coordinación con la UNAM. Profesora investigadora titular de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY. Adscrita a la Licenciatura en Comunicación Social. Sus investigaciones y publicaciones se sitúan en los Estudios de Juventudes, Derechos Humanos y Comunicación y Cambio Social

Rocío Leticia Cortés Campos, Universidad Autónoma de Yucatán

Licenciada y Maestra en Ciencias Antropológicas por la UADY. Doctora en Ciencias Sociales por la UADY. Profesora-investigadora titular de la Facultad de Ciencias Antropológicas, en específico de la Licenciatura en Comunicación Social. Maneja dos líneas principales de investigación sobre las cuales tiene diversas publicaciones, conferencias y ponencias nacionales e internacionales: Estudios sobre Redes Sociales Virtuales y Estudios sobre discurso y periodismo. También es novelista en Amazon, donde actualmente ha publicado siete novelas.

References

Aguilar Ibáñez, M. J. y Ander-Egg, E. (1997). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Madrid, España: Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas.

Checa Hidalgo, D. (2014). Estudios para la paz: Una disciplina para transformar el mundo. Annals of the University of Bucharest / Political science series, 16(1) 9-24. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-398111

Cortés Gómez, I. (2016). Solidaridad comunicativa y reconocimiento: contribuciones de la filosofía para la paz al proyecto UNESCO de un nuevo humanismo. Panorama 10(19) 77-83. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.832

Dávila de León, M. C. y Díaz Morales, J. F. (2005). Voluntariado y satisfacción vital. Psychosocial Intervention, 14(1) 81-94. https://hdl.handle.net/20.500.14352/51983

Dávila de León, M. C. (2014). Jóvenes y voluntariado. Revista Española del Tercer Sector (28) 55-80.

Del Valle, C. (2007). Comunicación Participativa: Aproximaciones desde América Latina. Redes.com Revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación (4) 113-130.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz.

García Cano, A. (2019). Intención hacia el Voluntariado: Modelos Psicosociales Explicativos y Variables Sociodemográficas Implicadas en el Alumnado Universitario. [Tesis doctoral, Universidad de Murcia] Repositorio institucional. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/72100

Geilfus, F. (2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Costa Rica: IICA.

Gumucio-Dagron, A. y Tufte, T. (2008). Raíces e importancia. Introducción a la antología de Comunicación para el Cambio Social. En A. Gumucio-Dagron y T. Tufte (comps.). Antología de comunicación para el cambio social. Lecturas históricas y contemporáneas. Bolivia: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social. Pp. 16-45.

Habermas, J. (1982). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.

Laca Arocena, F. A.; Espinosa Rodríguez, E. y Mayoral Sánchez, E. G. (2013). Exploración de un modelo estadístico de voluntariado estudiantil en mexicanos. Ciencia Ergo Sum. 20(3) 193-200

Martín Barbero, J. (2010). Comunicación, espacio público y ciudadanía. Folios Revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología (Edición especial), 37.51. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/download/11800/10726/0

Martín Barbero, J. (1981). Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio. En M. Simpson (comp.). Comunicación alternativa y cambio social. México: UNAM. Pp. 237-252.

Martínez Ruíz, J. (2012). Escuchar. En Castillo, C., Murillo, D. y Quiroz, R. (coords.). Comunicación y desarrollo en la agenda latinoamericana del siglo XXI. Tomo I Fundamentos teórico-filosóficos. Mérida, México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Pp. 165-174.

Montessori, M. (1998). Educación y paz. Buenos Aires, Errapar S. A.

Nos-Aldas, E. Y Farné Alessandra (2020). Comunicación transgresora de cambio social: epistemologías performativas y eficacia cultural. Convergencia Revista de Ciencias Sociales 27, 1-26. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12720

Nos Aldás, E.; Seguí-Cosme, S.; Rivas Machota, A. M. (2008). Comunicación y construcción de paz. Madrid: CEIPAZ. Recuperado de https://ceipaz.org/wp-content/uploads/2020/04/4.-Medios-de-comunicacion-Eloisa-Nos-et-al.pdf

Thompson, A. y Toro, O.L. (2000). El voluntariado social en América Latina. Tendencias, influencias, espacios y lecciones aprendidas. Sociedad Civil. 3(9) 27-49. http://www.lasociedadcivil.org/doc/el-voluntariado-social-en-america-latina-tendencias-influencias-espacios-y-lecciones-aprendidas/

Most read articles by the same author(s)