Las Poderosas Teatro. Identity Transformations to confront Contexts of Violence.
Article Sidebar

Downloads
How to Cite
Altmetrics
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista MEDIACIONES © 2024 by Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO is licensed under the Creative Commons BY.
Author Biography
Martha Olimpia Martínez Alvarez, Universidad Iberoamericana de Puebla
Psicóloga por la Universidad Iberoamericana Puebla.
Maestrante en Comunicación y Cambio Social Universidad Iberoamericana Puebla.
México.
Main Article Content
Abstract
Gender violence in Guatemala has left wounds that require collective strategies for healing. This article addresses the perception of the women of the group Las Poderosas Teatro regarding the role of this artistic expression in constructing routes for the healing of different types and modalities of violence they have experienced. The article has a phenomenological and qualitative approach. It is based on life stories collected through interviews. The data collected identifies the collective strategies that Las Poderosas have discovered throughout their trajectory and that have mobilized their identities to re-signify what they have experienced for themselves and for others. Theater, as a communicative and healing tool, allowed Las Poderosas to move from assuming themselves as victims of violence experienced individually to recognizing themselves as survivors of structural violence, and finally to become advocates for rights of women, collectives, and communities affected by various manifestations of violence.
References
Ajín, T., Cifuentes, A., García, R., Téllez, L., Sarceño, T., y Las Poderosas Teatro. (2014). Naciendo. Una creación escénica de Las Poderosas Teatro. Hivos.
AmecoPress (14 de diciembre de 2017). La colectiva Jalok U’ premiada por la Asociación Pro Derechos Humanos de España. https://amecopress.net/La-colectiva-Jalok-U-premiada-por-la-Asociacion-Pro-Derechos-Humanos-de-Espana
bolitriokiful [bolitriokiful] (2015). Un mismo cielo: Yo viví lo que viví (Guatemala) (English subtitles) [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=yKX6ll5EUxg
Carrera, S. (2015). Huellas de la modernidad-colonialidad en el análisis de las causas históricas y los métodos utilizados durante el Conflicto Armado en Guatemala (1960-1996). Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 4 (1 y 2). https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/2472/2263
Colectiva Actoras de Cambio (s/f). Actoras de cambio o la historia de un sueño hecho realidad. https://www.actorasdecambio.org.gt/historia/
Cumes, A. (2009). Multiculturalismo, género y feminismos: Mujeres diversas, luchas complejas. En Pequeño, A. (Ed.). Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes. (Pp. 29-52). FLACSO
Díaz, M. y Yepes, M. (2019). La experiencia del teatro: resignificación de historias y configuración de subjetividades políticas de mujeres víctimas del conflicto armado. En Carmona, J. y Moreno, F. (Eds.). Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra. (Pp. 247-259). Recuperado de https://acortar.link/gmD08J
Esparza, M. (2007). En las manos del ejército: Violencia y posguerra en Guatemala. Análisis político. 20(59). Bogotá. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052007000100005
Fernández, L. (2010). El Teatro del Oprimido: Una práctica estética donde el sujeto se hace visible [Tesis de doctorado]. Universidad de las Américas Puebla.
Ford, A. (Coord.). (2018). Construcción metodológica de acompañamiento entre mujeres maya-achi, sobrevivientes del genocidio e investigadoras desde la academia comprometida. Premio Berta Cáceres. CLACSO. https://www.clacso.org/la-lucha-de-las-mujeres-por-la-igualdad-en-america-latina-y-el-caribe-2/
Fulchiron, A. (2016). La violencia sexual como genocidio. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado en Guatemala. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. 61(228). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-19182016000300391&script=sci_arttext
Fulchiron, A. (2021). Ley de Mujeres. Del Pensativo
García, N. (1979). La producción simbólica: teoría y método en sociología del arte. Siglo XXI.
Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares: Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de sueños. https://n9.cl/rm1kb
Hernández, R. (2014). Algunos aprendizajes en el difícil reto de descolonizar el feminismo. En Millán, M. (Coord.) Más allá del feminismo: caminos para andar. Red de feminismos descoloniales. México D. F. 1 ed.
López, K. (24 de enero de 2023). La violencia contra las mujeres: más que un problema individual, es un problema social. Plaza Pública. https://n9.cl/852ad
López, K. (08 de marzo de 2023). Muertes violentas de mujeres y feminicidios: las vidas perdidas del 2022. Diálogos. https://www.dialogos.org.gt/blog/muertes-violentas-de-mujeres-y-femicidios-las-vidas-perdidas-del-2022
Matz, M. (2012). El teatro como medio de sanación: Conversando con Las Poderosas. Gestos: Revista de Teoría y Práctica del Teatro Hispánico 27(54) 157-164. https://n9.cl/yjz0k
Mendoza, C. (18 de enero de 2023). Violencia homicida en Guatemala durante 2022: vamos en la dirección equivocada. Diálogos. https://n9.cl/sd7wc
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala ODHAG (1998). Guatemala: Nunca más. II Los mecanismos del horror. https://www.odhag.org.gt/wordpress/wp-content/uploads/2022/08/REMHI-TOMO-2.pdf
PBI Guatemala (s/f). Acompañamiento a TZK'AT - Red de Sanadoras Ancestrales. Brigadas Internacionales de Paz. https://n9.cl/2os3p5
Romano, S. (2012). Entre la militarización y la democracia: la historia en el presente de Guatemala. Revista de Estudios Latinoamericanos. Pp. 215-244. http://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n55/n55a9.pdf
Ramos, M. y Sanz, S. (2010). El teatro comunitario como estrategia de desarrollo social a nivel local: El caso de Patricios. Provincia de Buenos Aires. Miriada 4. pp. 141-157.
Santos, B. (2020). Teatro de las Oprimidas: Estéticas Feministas para Poéticas Políticas. Del Signo.
Segato, R. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Tinta Limón. Recuperado de https://www.feministas.org/IMG/pdf/rita_segato_.pdf
Segato, R. (2014). Las nuevas formas de guerra y el cuerpo de las mujeres. Revista Sociedade e Estado 29(2) 341-371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños. Recuperado de https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf
Segato, R. (2020). Todos somos mortales: el coronavirus y la naturaleza abierta de la historia. En Bringel, B. y Pleyers, G. (Ed.) Alerta global: políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia. (Pp. 407-420). CLACSO.
Similar Articles
- Giordano Alvarado-Silva, INTERFACES: on the poetic imagination and other artifices of language , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
- Guiliano Dante Seni Medina, Phenomenological analysis of the compositions of the original vallenato or minstrel musical genre , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
- Joan Pedro-Carañana, Ángel Carrasco-Campos, Eliana Herrera-Huérfano, Thinking About Peace from Communication: From Johan Galtung's Culture of Peace to Communicative Justice , MEDIACIONES: Vol. 20 No. 32 (2024): January - June. COMMUNICATION, PEACE AND CITIZENSHIP
- Amparo Cadavid, Cicilia Krohling Peruzzo, Thomas Tufte, Reimagining Communication in World-Making , MEDIACIONES: Vol. 20 No. 33 (2024): July - December. COMMUNICATION AND SOCIAL CHANGE
- Rosalba Mancinas-Chávez, Lucía Varela Monterroso, Juan Miguel Orta Vélez, Configuración del poder global en la era digital. Actualización del panorama de los conglomerados mundiales de la comunicación , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
- Susana Gema Alés Álvarez, Estructura de la información en la comunicación alternativa. El caso de El Salto , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
- Gabriela Nelida Lucero, Photography for social change , MEDIACIONES: Vol. 20 No. 33 (2024): July - December. COMMUNICATION AND SOCIAL CHANGE
- Julieti Sussi de Oliveira, Tendencias en las políticas culturales locales en el siglo XXI: Un análisis comparativo entre España y Brasil , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
- Sonia Isabel Duque Pérez, “Realidad” como Problema y “Realidad” como Solución Convergencias y Divergencias: Aproximación Reflexiva a la Comunicación y el Poder desde la Agenda Setting , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
- Jhon Esteban Morales-Quintero, Laura Macía Álvarez, Catalina Fina Ruiz, Influence of front-of-pack nutrition warning labels on the purchase decision of fried foods and processed foods in students of the Universidad Católica Luis Amigó Medellín campus , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
You may also start an advanced similarity search for this article.