Educaciones populares para la cuarta revolución industrial. Entre pandemias y la reconstrucción de la sociedad desde Nuestraamérica
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Marco Raúl Mejía Jiménez
Licenciado en filosofía y letras, magíster en educación y desarrollo, doctor del programa interdisciplinario de investigación en educación y doctor honoris causa en educación por la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Actualmente está vinculado a Planeta Paz y a la Expedición Pedagógica Nacional.
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde la independencia de las Américas hasta hoy, sorprende lo mucho que han progresado los modos técnicos de producción y lo poco que lo han hecho los propósitos subyacentes a su uso por el poder, un recorrido histórico que confirma, después de dos siglos, la vigencia actual de los discursos y de las acciones en el campo de la educación popular. Desde esta premisa, el artículo reconoce las desigualdades sociales que la pandemia de covid-19 profundizó que comportan renovados desafíos para la educación popular, particularmente de cara a la llamada revolución digital.
Referencias
Autor institucional (2019). Expedicionarias(os) viajeras(os) y anfitrionas(es) del Eje Cafetero. De viaje por las Geopedagogías de La Paz, los géneros y la diversidad cultural en el EjeCcafetero colombiano. Bogotá: Planeta Paz, Incidem, Liga Española de Educación, Aexcid.
Bello, A. (1982). Obras completas. Caracas: Fundación La Casa de Bello.
Bonilla, L. (2020). Escuela, universidad y educación en la 4ta Revolución Industrial. Bogotá/Caracas. Laboratorio Educativo.
Boutang, M., Corsani, L., y Lazzarato, M. (2014). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficante de sueños.
Brandão, C., Cendales, L. Gómez, J., Rodríguez, M., Suárez, D., Verlanga, B., Mejía, M. R. (en prensa). Epistemologías y metodologías emergentes en investigación en Nuestra América. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Cabalúz, F. (2016). Entramando pedagogías críticas en Latinoamérica. Santiago: Quimantú.
Cáceres, B. (1964). Histoire de l’éducation populaire. Paris: Editorial du Seuil.
Cendales, L., Mejía, M. R., Muñoz, J. (comps. y eds.) (2016). Pedagogías y metodologías de la educación popular. Se hace camino al andar. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Charpak, E. y Omnés, R. (2005). Sed sabios, convertíos en profetas. Barcelona: Anagrama.
Escobar, A. (2017). Gritos, grietas y siembras de vida. Estrategias de lo pedagógico y lo decolonial. En: Waltz, C. (editora). Pedagogías decoloniales, prácticas insurgentes de (re)sistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo II. Serie pensamiento decolonial. Quito: Ediciones Abya Yala.
Freire, P. (1986). Pedagogía del oprimido. México: Fondo de Cultura Económica.
Frey B. (2020). Carta a mis amigos y amigas en el extranjero. Chile: Serpaj.
Gabbert, K. y Lang, M. (2019). Cómo se sostiene la vida en América Latina. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo y Ediciones Abya Yala.
Garay, L. J. (2020). Hacia una visión estratégica de un programa estructural de transformaciones sociales y económicas en Colombia bajo un contexto internacional en transición. Algunas lecciones aprendidas con la pandemia del covid-19. Bogotá: Planeta Paz-Ediciones Desde Abajo.
Garay, L. J. (2020). La reconstrucción de las sociedades post-pandemia. Bogotá: Planeta Paz.
García, J. (1829). Meditaciones colombianas. Bogotá : JACualba. 1829.
Kurzweil, R. (2012) La singularidad está cerca. Cuando los humanos trascendamos la biología. Berlín: Lola Books.
Kurzweil, R. (2019). Cómo crear una mente. Berlín: Lola Books. 2019.
Martí, J. (2011). Nuestra América. Obras Completas. Volumen 6. La Habana: Centro de Estudios Martianos. Ediciones Carisma Digital. 2011. Pág. 12.
Mejía, M. R. (2020). Educación popular, raíces y travesías. De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Bogotá: Aurora.
Mejía, M. R. (2020). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América. Bogotá. Ediciones Desde Abajo.
Mejía, M. R. y Manjarrés, M. E. (2014). La investigación como estrategia pedagógica. Una construcción desde el sur. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Mesa, G. (2019). Ambientalismos populares. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Muñoz, G. y Amador, J. C. (2018). Comunicación popular y educación. Revista Nómadas No.49. Bogotá. Pp. 47 a 67.
Oxfam (2019). Informe a la cumbre de Davos. Londres: Oxfam.
Quiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá: Editorial Magisterio, Grupo de historia de la práctica pedagógica.
Rodríguez López, S. (2007). Extracto sucinto de mi obra sobre la educación Republicana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (9). Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Pp. 105-134.
Rodríguez, D., Taborda, M., Toscano, N. (2020). Resistir para reexistir. La discapacidad desde una mirada crítica. Bogotá. Ediciones desde Abajo.
Rodríguez, S. (1986). Obras completas. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.
Santos, B. de S. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: Clacso.
Santos, B. de S. (2020). Lo vernáculo y lo utópico. Revista Sur. 31 de agosto.
Streck, D. (2019). Fontes da pedagogia Latino Americana. Uma antologia. Belo Horizonte: Autêntica. 2019.
Suárez, H.; Valencia, E. (comp.) (1995). Educación y democracia: un campo de combate. Bogotá: Fundación Estanislao Zuleta y Corporación Tercer Milenio.
Wade, P., Urrea, F., y Viveros, M. (2008). Raza, etnicidad y sexualidades, ciudadanía y multiculturalidad en América Latina. Bogotá: Editorial CES.
Zambrano, A. (2013). Las ciencias de la educación en Francia. Bogotá : Magisterio.
Zapata, M. (2014). El árbol brujo de la libertad: África en Colombia. Orígenes, transculturización, presencia, ensayo histórico, mito. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Zuleta, E. (2015/1994). El elogio de la dificultad y otros ensayos. Colombia: Fundación Estanislao Zuleta.
Artículos similares
- Ernesto Navarro López, Procesos de migración internacional desde la teoría del Framing: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Julia Ferreira Scavitti, Ramón Alejandro Montoya, Atrapachula: Frontera sur mexicana, activismo migrante y narrativas mediáticas , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Patricia Posch, Rosa Cabecinhas, Imágenes e (in)visibilidades: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Diana Patricia Bolaños Erazo, Maria Catarina Chitolina Zanini, “Unos pidiendo café y otros pidiendo Nescau”: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Álvaro Maximiliano Pino Coviello, Elisabetta Gola, Las Tecnologías de la Comunicación (TECOM) como herramientas generadoras de trabajo alternativo para un grupo de refugiados y migrantes en la ciudad de Curitiba, Brasil , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Sidney Dupeyrat de Santana, Mohammed ElHajji, Del Pacífico al Atlántico: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Otavio Avila, Fronteras entre la webdiáspora y el self migrante: cinco tipologías discursivas de un ecosistema comunicacional , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Julia Camargo, Lucha migrante y comunicación en la frontera Brasil-Venezuela: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Camila Escudero, Procesos de marcos y mediatización en la construcción e interpretación de realidades de los Brasileños en el exterior , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Yadis Vanessa Vanegas Toala, #SOSPuebloShuar: red de defensa ecoterritorial como práctica comunicacional activista frente a la megaminería en la Amazonía del Ecuador , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.