Análisis narrativo e interseccional de relatos de mujeres migrantes colombianas en Costa Rica: actores, escenarios, objetos y códigos culturales
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo expone el análisis de once historias de vida desde una perspectiva narrativa, así como el contraste desde una perspectiva interseccional. El análisis narrativo se concentró en la identificación de actores/actrices de las historias, escenarios, objetos y códigos culturales. Se destaca el papel de las mujeres como actrices y protagonistas de sus relatos junto con otros actores, como las familias, hijos e hijas, parejas, e instituciones u organizaciones que han dado apoyo a las mujeres migrantes en situaciones adversas o han obstaculizado su integración en Costa Rica. En cuanto a los escenarios, se identificaron espacios públicos y privados en donde las mujeres colombianas migrantes están expuestas a situaciones de violencia relacionadas con el género y con su nacionalidad. Con respecto a los códigos culturales, se identificó “la colombianidad” como una identidad en construcción desterritorializada. Y sobre los objetos se identificaron los “papeles” que brindan la posibilidad de estar legalmente en el país, el dinero como medio para obtener una garantía de seguridad, y el cuerpo de las mujeres objetivizado y marcado por estigmas relacionados con la nacionalidad y el género.
Desde el análisis interseccional se encontraron cuatro grupos de mujeres que poseen características comunes que permean sus procesos migratorios: 1) Mujeres con educación universitaria que buscan mejores oportunidades de estudio y de trabajo; 2) Mujeres madres que migran buscando seguridad ante la violencia intrafamiliar; 3) Mujeres hijas que les tocó migrar por decisión de sus familias; y 4) el caso de una mujer que tuvo que migrar para salvar su vida del conflicto armado. Finalmente, se hace una reflexión metodológica, en la que se reconoce la agencia narrativa, la posibilidad de contar la propia historia, como la oportunidad para resignificar la migración, subvertir los lugares de víctimas y reconocerse como heroínas de sus propias historias.
Citas
Aranda Reynoso, A. E. (2016). Estigma y discriminación: narrativas de migrantes centroamericanos en tránsito por México hacia Estados Unidos [Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte] Repository El Colef. http://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1014/433
Bastos, L. S. y Murillo, J. H. (2020). Las migraciones en Costa Rica: desarrollo de políticas migratorias recientes para su atención (PNUD LAC PDS No. 36). PNUD. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-11/PNUDLAC-working-paper-36-Costa%20Rica-ES.pdf
Bustos Caro, C. (2016). ¿Qué significa ser un migrante colombiano en Chile?: estudio de las narrativas de las experiencias relacionales familiares, comunitarias y sociales [Tesis de Maestría, Universidad Alberto Hurtado] Repositorio U. Alberto Hurtado. https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8236/MESFPBustos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cinco caras diferentes de Pablo Escobar, en series y películas. (7 de octubre de 2018). El Clarín. https://www.clarin.com/espectaculos/tv/caras-diferentes-pablo-escobar-series-peliculas_0_URRVW1F0m.html
Ciurlo, A. (2015). La migración femenina y los cambios en las relaciones de género en las familias: el caso de las transmigrantes colombianas en Italia. OASIS, 21, 55–79. https://doi.org/10.18601/16577558.n21.04
Dirección General de Migración y Extranjería [DGME]. (2012). Migración e Integración en Costa Rica: Informe Nacional 2012.https://www.ohchr.org/sites/default/files/lib-docs/HRBodies/UPR/Documents/Session19/CR/A_HRC_WG.6_19_CRI_1_CostaRica_AnnexIV.pdf
Díaz Pérez, Á. M. (2015). Narrativas Híbridas Decoloniales de mujeres colombianas migradas/residentes en Valencia [Tesis de doctorado, Universitat de València] Repositori d'Objectes Digitals per a l'Ensenyament la Recerca i la Cultura. http://roderic.uv.es/handle/10550/52710
Galaz Valderrama, C. (16 al 18 de noviembre de 2016). Producciones narrativas: la agencia y reflexividad en las prácticas de interventoras sociales [ponencia]. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, Mendoza, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev8441
Gatica-López, G. (2013). Perspectivas socioeconómicas de la población migrante en Costa Rica. http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/019/gatica_g_2013.pdf
Hernández Flores, N. (2014). Mujer, inmigrante y colombiana: construcción de la identidad en historias de vida en medios electrónicos. Discurso & Sociedad, 3, 462–481. http://www.dissoc.org/ediciones/v08n03/DS8(3)Hernandez.html
Herrera, G. (2012). Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva. Política y sociedad, 49(1), 35–46. http://www.academia.edu/download/34458687/herrera_copy_politica_y_sociedad_2_copy.pdf
Herrera Núñez, Y. (2018). Reconstrucción narrativa de identidades agentivas de mujeres migrantes afrodescendientes en Coquimbo, Chile. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, (13), 173–188. https://doi.org/10.1344/oxi.2018.i13.22367
López Fernández, R. (2017). Las voces silenciadas de mujeres, migrantes y empobrecidas. Un estudio sobre representaciones de pobreza en un contexto migratorio transnacional. Cultura y representaciones sociales, 12(23), 30–60. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-81102017000200030&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Lucas, S. D. (2016). The primacy of narrative agency: A feminist theory of the self [Tesis de doctorado, Universidad de Sidney] Repositorio Universidad de Sidney. https://ses.library.usyd.edu.au/handle/2123/15896
Matteucci Wo Ching, A. (2018). Interseccionalidad y resistencia en Río Azul: mujeres migrantes organizadas en la Asociación Enlaces Nicaragüenses. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 15(2), 219. https://doi.org/10.15517/c.a..v15i2.34648
Oehmichen Bazán, C. (2018). Los imaginarios de la alteridad y la construcción del chivo expiatorio: Trump y el racismo antinmigrante. Revista Pueblos y fronteras digital, 13, 1-21. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2018.v13.344
Palacios-Valencia, Y. (2016). Perspectiva de género en los fenómenos migratorios: estudio desde Europa y América Latina. Revista CES Derecho, 7(2), 145–162. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a11.pdf
Platero, R. (2014). ¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer. Otras formas de (re) conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, 79–95. http://www.ceipaz.org/images/contenido/Otras_formas_de_reconocer.pdf#page=81
Polanco-Bejarano, M. (2010). Una mirada investigativa desde la terapia narrativa: la re-autoria de la migración colombiana. Procesos Psicológicos y Sociales, 6(1 y 2). https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/Una-mirada-investigativa-desde-la-terapia-narrativa.pdf
Relaño Pastor, A. M., y Soriano Miras, R. M. (2006). La vivencia del idioma en mujeres migrantes: Mexicanas en Estados Unidos y marroquíes en España. Migraciones internacionales, 3(4), 85–117. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-89062006000200004&script=sci_abstract&tlng=en
Riessman, C. K. (2001). Analysis of Personal Narratives. En J. Gubrium y J. Holstein (Eds.), Handbook of Interview Research (pp. 695–710). SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781412973588.n40
Roses, R. P. y Pérez, E. F. (2018). El mapa son los otros: narrativas del viaje de migrantes centroamericanos en la frontera sur de México. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, 61, 71–90. http://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/3013
Sagot Rodríguez, M. (2017). Mujeres de las fronteras. Subjetividad, migración y trabajo doméstico. Anuario de estudios centroamericanos, 43, 515–517. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/download/28861/pdf
Sandoval, C., Brenes, M. y Paniagua, L. (s/f). La dignidad vale mucho: Mujeres nicaragüenses forjan derechos en Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización Género y ciudadanía en los circuitos transfonterizos. Traficante de sueños. http://www.acuedi.org/ddata/9217.pdf
Tilley-Lubbs, G.-A. (2015). La autoetnografía crítica y el self vulnerable como investigadora. Astrolabio, 274–289. http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/download/11627/12042
Troncoso-Pérez, L., Galaz-Valderrama, C. y Álvarez, C. (2017). Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología. Psicoperspectivas, 16, 20–32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171053168003
Valverde-Rojas, J. M. (2013). Política migratoria integral para Costa Rica. San José, Costa Rica: Consejo Nacional de Migración. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9485.pdf?view
Vázquez Laba, V., Risquez Buonaffina, M., Perazzolo, R. y Giménez Mercado, C. (2014). Resistencias desde los márgenes: La experiencia migratoria de las mujeres como forma de agencia social. La ventana. Revista de estudios de género, 5(40), 59–87. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-94362014000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Xirinachs, R. H. (2016). Mujeres de las fronteras: subjetividad, migración y trabajo doméstico. Editorial de la Universidad de Costa Rica. https://market.android.com/details?id=book-GY8BtAEACAAJ