Comunicación para el cambio social: avances en género, tecnología e innovación social (Marruecos y Túnez)
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo recoge las experiencias vividas en las 3 ediciones del proyecto “Género, Tecnología e Innovación social”, desarrollado en Marruecos y Túnez. Se ha impulsado la capacitación tecnológica y profesional de mujeres empresarias y estudiantes de estos países, en colaboración con otros agentes sociales, con el objetivo central de su empoderamiento en comunicación y en el uso de las tecnologías digitales, a través del aprendizaje transformativo. Tras la formación y como agentes de desarrollo local de cara a sus comunidades, estas mujeres logran fomentar el uso de espacios colaborativos de emprendimiento, de innovación social y de transformación con perspectiva de género, siempre adaptado a las necesidades sociales y colectivas del contexto. El estudio del uso, capacitación y apropiación de la comunicación digital por parte de las mujeres permite visibilizar que las tecnologías no son neutrales en materia de género. Se consolida como un modelo de proyecto de comunicación y digitalización que fomenta la creación de una agenda de género en las mujeres participantes y que fomenta el desarrollo social endógeno desde la innovación social. Como innovación educativa con perspectiva de género, fomenta la acción y participación estudiantil en los retos y procesos de cambio social en el desarrollo local, a través del aprendizaje basado en proyectos. Por último, genera la transferencia de una experiencia de innovación colaborativa descentralizada basada en la tecnología para organizaciones sociales y cooperación, adaptable a diferentes contextos de intervención y de políticas sociales.
Citas
Alguacil-Gómez, J., Basagoiti R., M. y Camacho G., J. (2006). Investigación-acción participativa en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles (distrito de Villaverde, Madrid). Cuadernos de Trabajo Social, 19. http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/CUTS0606110319A/7575
Benítez-Eyzaguirre, L. e Iglesias-Onofrio, M. (Dirs., Eds.). (2017). Género, Tecnología e innovación social: una experiencia de Investigación-Acción-Participativa en Marruecos. Universidad de Cádiz.
Benítez-Eyzaguirre, L. e Iglesias-Onofrio, M. (2018). Empoderamiento de mujeres marroquíes a través de la formación en TIC, emprendimiento e innovación social (Capítulo 1). En A. Vico-Bosch y L. Vega-Caro. (Eds.), Hacia el empoderamiento femenino:
representación de la mujer en diferentes contextos (pp. 11-35). Egregius.
Benítez-Eyzaguirre, Lucía e Iglesias-Onofrio, M. (Dirs., Eds.). (2018). Innovación social y emprendimiento en Túnez. Las mujeres y el uso de las TIC en el desarrollo local. Universidad de Cádiz. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/22433/Innovacion-social-emprendimiento-tunez-las%20mujeres-uso-tic-desarrollo-local.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bonder, G. (2001,del 5 al 6 de noviembre). Las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias [documento de trabajo]. Reunión de expertos sobre Globalización, cambio tecnológico y equidad de género. Sao Paulo, Brasil. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/3877a76e-553a-4071-935c-0d82abacba05
Bonder, G. (2006, mayo). Género en acción en la sociedad del conocimiento: oportunidades para la innovación [documento]. Seminario Internacional La Sociedad de la Información en la cooperación al Desarrollo. España. Fundación Tres Culturas del Mediterráneo (4
al 5 de mayo de 2006.
Bonder, G. (2008). Juventud, género y TIC: imaginarios en la construcción de la sociedad de la información en América Latina. Arbor, 184(733), 917-934. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i733.234
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Castaño, Cecilia (2008) La segunda brecha digital. Cátedra. Madrid: Cátedra.
De-Lauretis, T. (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Horas y Horas.
Del Prete, A., Gisbert, M., y Camacho, M. M. (2013). Las TIC como herramienta de empoderamiento para el colectivo de mujeres mayores: El caso de la comarca del Montsià (Cataluña). Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación, 43, 37-50. Doi: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.03
Fraser, N. (1996). Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia de género. Revista Internacional de Filosofía Política,8, 18-40.
http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:filopoli-1996-8-822568E8-D884-BC64-274D-3C464F9C410B
García R., C. y Cinco, Ch. (2005). Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos de tecnología de la información y la comunicación. Una herramienta de aprendizaje para el cambio y el empoderamiento. Asociación para el Progreso de las
Comunicaciones [APC]. https://www.apc.org/sites/default/files/GEM_ES.pdf
Gil-Juárez, A., F., Joel y Vítores-González, A. (2010). Performatividad Tecnológica de Género: Explorando la Brecha Digital en el mundo del Videojuego. Quaderns de Psicología, 12(2), 209-226. https://quadernsdepsicologia.cat/article/view/v12-n2-gil-feliu-vitores
Gumucio-Dagrón, A. (2012). El derecho a la comunicación: articulador de los derechos humanos. Razón y Palabra, 80, 207-233. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/V80/00_Dagron_V80.pdf
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Harding, S. (1987). Introduction: Is there a feminist method? En S. Harding (Ed.) Feminism and Methodology: Social science issues (pp.1-11). Indiana University Press.
Inglehart, R. (1977). The Silent Revolution: Changing Values and Political Styles Among Western Publics. Princeton University Press.
Lago-Martínez, S. (2005). Las políticas gubernamentales para la sociedad de la información en Argentina. En S. Finquelievich (Coord.). E-política y e-gobierno en América Latina (pp. 55-72). https://goo.gl/qg1YCn
Lago-Martínez, S. (2008). Internet y cultura digital: La intervención política y militante. Nómadas, 28, 102-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5508092
Lessig, L. (1999). Code and other Laws of Cyberspace. Basic Books.
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Cátedra.
Merejo, A. (2015). Epistemología digital. Realis 5(2), 156-164. https://periodicos.ufpe.br/revistas/realis/article/download/8848/8823
Natansohn, G. (2013). Internet en código femenino. Teorías y prácticas. La Crujía.
Núñez, Sonia y García, Antonio (2009). “New Technologies and New Spaces for Relation Spanish Feminist Praxis Online”, European Journal of Women’s Studies 16(3): 249 –263.
Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Cepal.
Paredes-Chi, A. A. y Castillo-Burguete, M. T. (2018). Caminante no hay [un solo] camino, se hace camino al andar: Investigación Acción Participativa y sus repercusiones en la práctica. Revista colombiana de Sociología, 41(1), 31-50. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/66616/66340
Sabanés, D. (2004). Mujeres y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Cuadernos Internacionales de Tecnología para el Desarrollo humano, 2. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/1188
Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. Cornell University Participatory Action Research Network.
Wajcman, J. (2007). From women and technology to gendered technoscience. Information, Communication & Society, 10(3), 287-298. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13691180701409770
Wierviorka, M. (1992). El espacio del racismo. Paidós.
Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Cátedra.
Torres, J. (1991). El currículum oculto. Editorial Morata.