Un diseño curricular con pretensiones epistemológicas
Barra lateral del artículo

Cómo citar
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Astrid Tibocha Niño, Universidad Santo Tomás
Doctora en Educación. Magíster en Docencia. Secretaria Académica de la División de Ciencias Sociales de la Universidad Santo Tomás (USTA). Comunicadora Social, especializada en comunicación organizacional, gerencia de proyectos educativos y miembro de la CONACES como par académico de programas de Comunicación Social. Docente e investigadora de proyectos de comunicación corporativa en la ciudad – región durante los últimos 20 años.
Contenido principal del artículo
Resumen
Los procesos comunicativos de las sociedades afectan ostensiblemente la forma en la cual se percibe la realidad, procesos de los cuales hacemos parte y que constituyen los fundamentos de dicha realidad. Este ensayo pretende explicar el arduo trabajo que se desarrolla en la universidad para ofrecer a los estudiantes de Comunicación social una estructura curricular que dé respuesta a las inquietudes de su pensamiento. En la mayoría de los casos, los estudiantes no están conscientes de lo que hacen cuando se inscriben en una academia de comunicación. Al concluir la lectura de estas páginas, el lector podrá establecer qué es una reforma curricular en un programa profesional como la Comunicación social.
Referencias
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Astrid Tibocha Niño, Claudia Patricia Jaimes, Luis Alejandro Martinez, Pedro Luis Chamucero, Carlos Valerio Echavarría, La participación ciudadana: un reto para la formación de comunicadores y periodistas , MEDIACIONES: Vol. 7 Núm. 9 (2009): enero-diciembre