Redes de Comunicação de Mudança Social para a construção da paz e gestão de conflitos nos territórios. O caso de Yondó, Antioquia

Conteúdo do artigo principal

César Augusto Rocha Torres
María Teresa Muñoz Pico

Resumo

Este artigo faz um balanço do que implicam as Redes de Comunicação para a Mudança Social (RCCS) como cenário para a construção da paz e a gestão dos conflitos nos territórios. Este balanço faz-se identificando o que é uma rede e uma rede comunicativa desta natureza, as relações entre a RCCS e o tecido social, a importância desta Rede para a paz democrática, paz assumida como construção social e para gestão colectiva. os conflitos nos territórios, a constituição de cidadanias ativas na rede, o empoderamento social neste cenário e o poder da própria rede.


Este balanço é feito a partir do processo de pesquisa participativa realizado em Yondó, Antioquia, durante dois anos, com lideranças sociais vinculadas a diversas organizações sociais. Yondó é um território onde ocorreu o conflito armado na Colômbia e foi lá que se estabeleceu a Rede Cidadã pela Paz em Yondó.


No final, conclui-se que estes RCCS são uma possibilidade de construção de uma comunidade baseada no diálogo de saberes e no diálogo direto entre os sujeitos, sobretudo quando têm como objetivo a construção da paz, como bem público, ao torná-la parte da a comunidade esfera pública.

Palavras-chave:
Redes de comunicação, comunicação para a mudança social, paz, gestão de conflitos

Referências

Aguiló, A. (2009). La ciudadanía como proceso de emancipación: Retos para el ejercicio de ciudadanías de alta intensidad. Astrolabio. Revista Internacional de filosofía, (9), 13- 24.

Aguirre, J. (2011). Introducción al Análisis de Redes Sociales. Documentos de Trabajo CIEPP, Centro Interdisciplinario para el Estudio de las Políticas Públicas. Buenos Aires: CIEPP.

Belalcazar, J. & Valencia, M. (2017). Los tejidos de las mujeres de Manpuján: prácticas estético-artísticas de memoria situada en el marco del conflicto armado colombiano. Andamios, 4(34)

Betancur-Restrepo, L. & Rettberg, A. (Eds.) (2023). Después del acuerdo ¿Cómo va la paz en Colombia? Bogotá: Ediciones Uniandes.

Boulding, E. (1978). Stable peace. Austin: Universidad de Texas.

Capella, J. (2006). Los ciudadanos siervos. Madrid: Trotta.

Castells, M. (2012). Comunicación y poder. México: Siglo XXI Editores.

Castells, M. (2015). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.

Ceraso, C. (2021). La producción de mensajes propios en contextos de silencio impuesto. Las comunidades toman la palabra pública a través del lenguaje audiovisual. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp)

De Paula Xavier, J. & De Matos Xavier, P. (2015). Mapeamento dos Arranjos Produtivos Locais Intensos de Cultura (ApliC) dos segmentos subalternos: Escola de Noticias de Campo Limpo – Zona Sul de cidade de Sao Paulo. En: Arévalo, A., Cabral, R., e Iranzo, A. (Eds.). Comunicación, conflictos y cambio social (pp. 205-220). Sao Paulo: Universitat Jaume I de Castellón, Universidade Estadual Paulista, Universidad de La Frontera, y Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España.

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Extensión Universidad de La República & Ediciones Trilce.

De Sousa Santos, B. (2017). Democracia y transformación social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Durán, O. (2011). Los colectivos de comunicación ciudadana en el Magdalena Medio, ¿una apuesta de participación social hacia la democratización de los medios? En: Pereira, J. M. & Cadavid, A. (Eds.) Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 313-325). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.

Fals Borda, O. (1987). The Aplpication of Participatory Action Research in Latin America. SAGE, International Sociology, 2(4), 45-63.

Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre Editores & CLACSO

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Galtung, J. (1996). Peace by Peaceful means: Peace and Conflict, Development and Civilization. Londos: Sage.

Gamba, C., Lesmes, S. y Torres, M. (2018). Balance de iniciativas de comunicación para la paz. En: López de la Roche, F..& Guzmán, E. (Eds.). Retos de la comunicación en el posacuerdo colombiano: políticas públicas, legislación y renovación de las culturas políticas (pp.103-152). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, A. (2015). “Somos uno”. Jóvenes salvadoreños conectándose con la cultura de paz en El Salvador. En: Arévalo, A., Cabral, R. e Iranzo, A. (Eds.). Comunicación, conflictos y cambio social (pp. 38-45). Sao Paulo: Universitat Jaume I de Castellón, Universidade Estadual Paulista, Universidad de La Frontera, y Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España.

González, A. (2007). Contar lo que hacemos para descubrir hacia dónde vamos. En: Varios. Ya no es posible el silencio (textos, experiencias y procesos de comunicación ciudadana) (pp. 207-220). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Fredrich Evert Stiftung.

Habermas, J. (1992). Conocimiento e interés. Barcelona: Paidós.

Luhmann, N. (1996). Confianza. Barcelona: Anthropos.

Maturana, H. (1998). El sentido de lo humano. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Novas, C. (2015). Empoderarse en los medios para participar en el cambio. En: Arévalo, A., Cabral, R. e Iranzo, A. (Eds.). Comunicación, conflictos y cambio social (pp. 31-37). Sao Paulo. Universitat Jaume I de Castellón, Universidade Estadual Paulista, Universidad de La Frontera, y Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España.

Quijano, M. (2020). Pensar y hacer la comunicación en clave de paz. Tesis de doctorado en. Comunicación, Universidad Nacional de La Plata

R. Villasante, T. (2006). La socio praxis. Un acoplamiento de metodologías implicativas. En: Canales, M. (Ed.), Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios (pp. 379- 404). Santiago de Chile: Lom, Colección Ciencias Humanas.

Ramos, E. (2015). Paz Transformadora (y participativa). Teoría y método de la paz y el conflicto desde la perspectiva sociopráxica. Tegucigalpa: Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Rocallo-Dow, S., Cárdenas, J. y Gómez, J. (Eds.) (2019). Nosotros, Colombia… Comunicación, paz y (pos)conflicto. Chía: Editorial Universidad de La Sabana.

Rocha, C. (2009). La radio comunitaria en Colombia: de la industria cultural a la construcción de lo público. Polemikós, (3), 8 – 27.

Rocha, C. (2016). El audiovisual participativo y las ciudadanías de alta intensidad en Cazuca (Colombia). Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2(9), 45-56.

Rocha, C. (2022). El campo de la comunicación participativa en América Latina. Bogotá: Centro Editorial UNIMINUTO.

Rocha, C., Aldana, Y., Rodríguez, L., y Ortiz, G. (2010). La radio comunitaria en Cundinamarca. Una posibilidad para pensar el desarrollo. Bogotá: Centro Editorial UNIMINUTO.

Rocha, C., Aldana, Y. y Rodríguez, L. (2016). La radio escolar para la convivencia. Un modelo para armar. Bogotá: Centro Editorial UNIMINUTO.

Rocha, C. & Ortiz, G. (2017). De las ciudadanías del desorden a las ciudadanías de alta intensidad. Interacción, (59), 4-9.

Tamayo, C. & Navarro, D. (2017). Después de la guerra: otra Medellín. Ciudadanías comunicativas, apropiación urbana y resignificación de espacios públicos en clave de memoria y posconflicto. Signo y Pensamiento, 36(70), 56-73.