O Caminho para a Regeneração Humana: Uma Cidadania Global Baseada na Educação do Caráter
Barra lateral de artigos

Como Citar
Detalhes do artigo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista MEDIACIONES © 2024 pela Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada sob a Creative Commons BY.
Biografia do Autor
Jorge Jimena Alcaide, Universidade Oviedo
Doutoramento em Equidade e Inovação na Educação pela Universidade de Oviedo. Mestrado em Intervenção e Investigação Socioeducativa e Licenciatura em Pedagogia.
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artigo inclui uma contextualização do atual estado de crise sociopolítica e económica que vivemos a nível global, gerada em consequência da pandemia da Covid-19 e dos conflitos bélicos que atualmente se vivem na Europa de Leste e na Faixa de Gaza. Estas tensões são o culminar de vários marcos, como a globalização ou o incessante desenvolvimento tecnológico que, desde o início do século XXI, nos tem digerido sem restrições para uma tensão espaço-temporal em diferentes áreas da nossa vida (social, política, económico) e a uma situação cada vez mais insustentável. A revisão realizada visa estabelecer um conjunto de linhas mestras para uma mudança educativa que priorize um novo tipo de formação baseada na educação para a cidadania global, que através da comunicação e do diálogo possa favorecer uma mudança global no sentido da melhoria. O método de pesquisa utilizado repousa na análise do conteúdo da diversidade de fontes secundárias, principalmente artigos de pesquisa, relatórios de organismos internacionais e notícias da imprensa, através das quais chegamos ao estabelecimento das bases para possibilitar esta mudança de rumo social e educacional. As nossas recomendações constam tanto dos temas submetidos à discussão como das conclusões e propostas de melhoria que se formulam, através das quais se exige um redirecionamento para um humanismo necessário, orientado por parâmetros de carácter pedagógico, emancipatório e transformador, que nos possam orientar como sociedade rumo a uma nova revolução social que nos salvará de, ou pelo menos conseguirá impedir, uma extinção anunciada.
Referências
Ahedo, J. (2016). La universidad: una escuela al servicio de la verdad. Revista Complutense de Educación, 27(2), pp. 517-532. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46604
Arbués, E. y Naval, C (2018). Familia y escuela en la educación del carácter. Quaderns de Polítiques Familiars, (4), pp. 7-15. https://www.quadernsdepolitiquesfamiliars.org/revistas/index.php/qpf/issue/view/5
Asamblea General de la ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Paris. Recuperado de https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2015/06/Declaracion-DDHH1.pdf
Bacallao-Pino, L. (2016). Dimensiones de la mediación comunicativa en los movimientos sociales latinoamericanos. Perspectivas de la Comunicación, 9(1), pp. 65-81. https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/652
Bernal, A. (2016). Educación familiar y educación del carácter. En Castejón, J.L. (coord.) (2018), Psicología y Educación. Presente y futuro. pp. 373-380. Asociación Científica de Psicología y Educación (ACIPE). VIII Congreso de Psicología y Educación, Alicante. https://acipe.es/wp-content/uploads/2017/12/cipe_final_capitulos.pdf
Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoria y educación emocional. Síntesis.
Bao, L., Rodríguez, B. y Velázquez, B. (2022). Mitigar Conflictos: Un Desafío en las Organizaciones. Mediaciones, 28(18), pp. 59-74. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.18.28.2022.59-74
Concejero, P. (2021). La educación del carácter: la importancia de la virtud en la escuela actual. Tendencias Pedagógicas, 38, pp. 175-176. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/13475
Costafreda, A. (2016). Con la agenda global de desarrollo sostenible ¿se dibuja un mejor horizonte para 2030? Notes Internacionals. CIDOB, 143. https://n9.cl/ec2eu
Dabdoub, J. P. (2021). Apuntes para una historia de la Clarificación de valores: origen, desarrollo, declive y reflexiones. Revista Española de Pedagogía, 79 (279), pp. 289-304. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-06
De Sousa, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Akal.
Díaz, J. y García, A. (2020). La mediación educativa-social y sus perspectivas ante las nuevas tecnologías. Revista Aequitas: estudios sobre historia, derecho e instituciones, 16, pp. 333-346. https://revistaaequitas.files.wordpress.com/2020/08/aequitas-16-2020.pdf
EFE (septiembre 6 de 2022). El riesgo de un accidente en la planta de Zaporiyia crece, según una experta en energía nuclear. Agencia EFE. Consultado el 7 de septiembre de 2022 en https://www.heraldo.es/noticias/internacional/2022/09/06/riesgo-accidente-planta-nuclear-zaporiyia-guerra-ucrania-rusia-1597940.html
Fajardo, M. (junio 11 de 2018). Humberto Maturana: “Toda discriminación se funda en una teoría que justifica el negar al otro”. El Mostrador. Consultado el 3 de julio de 2023 en https://www.elmostrador.cl/cultura/2018/06/11/humberto-maturana-toda-discriminacion-se-funda-en-una-teoria-que-justifica-el-negar-al-otro/
Fernández, A. (junio 17 de 2023). La mediación africana exige a Putin el fin de la guerra en Ucrania. La Razón. Consultado el 17 de junio de 2023 en https://www.larazon.es/internacional/mediacion-africana-exige-putin-fin-guerra-ucrania_20230617648df98344049c0001c8dc73.html
Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P., Gadotti, M., Guimarães, S. y Hernández, I. (1987). Pedagogía: diálogo y conflicto. Ediciones Cinco.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI.
Gasca-Pliego, E., y Olvera-García, J. C. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, (56), pp. 37-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10516855002
Gil, F. (2018). Escenarios y razones del antipedagogismo actual. Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 30(1), pp. 29-51. https://doi.org/10.14201/teoredu3012951
Guillén, J. C., Muñoz, N. B. J., García, M. L., y Giniebra Urra, R. (2021). La mediación: una estrategia comunicativa para resolver conflictos entre individuos. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (Extra), pp. 85-99. https://doi.org/10.5281/zenodo.4758465
Huitrón, A. (2020). La Agenda 2030 como instrumento constitutivo de una ciudadanía global desde el enfoque de derechos humanos. Retos y estrategias. Comillas Journal of International Relations, (19), pp. 12-31. https://doi.org/10.14422/cir.i19.y2020.002
Ibáñez-Martín, J.A. (2020). Una consideración educativa sobre la pandemia: resistir… y adelantar. Revista Española de Pedagogía, 78(276), pp. 181-183. https://revistadepedagogia.org/lxxviii/no-276/una-consideracion-educativa-sobre-la-pandemia-resistir-y-adelantar/101400079585/
Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2022). Tasa de alfabetización, total de adultos (% de personas de 15 años o más). Banco Mundial. Consultado el 25 de agosto de 2022. https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.ADT.LITR.ZS
Kaldor, M. (2005). Sociedad civil global, una respuesta a la guerra. Tusquets.
Llorca-Abad, G. y Gamir, J. (2023). La sociedad de las turbas, la sociedad de la incomunicación. InMediaciones de la Comunicación, 28(1), pp. 43-65. https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.1
López, M. (mayo 22 de 2020). ¿Dónde quedaron los ODS y la agenda 2030? El País. Consultado el 9 de agosto de 2022 en https://elpais.com/elpais/2020/05/19/planeta_futuro/1589903800_174767.html
López-García, X. (2018). Panorama y desafíos de la mediación comunicativa en el escenario de la denominada automatización inteligente. El profesional de la información, 27(4), pp. 725-731. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.01
Maalouf, A. (2009). El desajuste del mundo. Alianza.
Martí-Colom, N. (2021). Recensión [Revisión del libro La ciudadanía y lo político. Ciudadanía y crisis de la democracia liberal en un mundo en transformación, por Lara Amat y León, Joan (ed.)]. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (45), pp. 376-382. https://doi.org/10.7203/CEFD.45.21324
Martín, M. y Velarde, O. (2015). La mediación comunicativa de las identidades individuales y colectivas. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 552-565. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1059
Maturana, H. (2008). El sentido de lo humano. Granica.
Medina, A. (2020). La educación para la ciudadanía global en tiempos de crisis. Comillas Journal of International Relations, (19), pp. 107-113. https://doi.org/10.14422/cir.i19.y2020.00
Mesa, M. (2006). Globalización, ciudadanía y derechos: la ciudad multicultural. Revista Papeles, (95), 11-21. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/globalizacion-ciudadania-y-derechos-la-ciudad-multicultural/
Nair, S. (2003). El imperio frente a la diversidad del mundo. Areté.
Obando, A. (2020). Ciudadanía y comunidad política en la globalización. En Obando, A. (Ed.), Filosofía práctica en Iberoamérica. Comunidad política, justicia social y derechos humanos, pp. 19-34. Universidad Santiago de Cali, Colombia; Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica. DOI: https://doi.org/10.35985/9789585147188
Pintor, H.C. (2020). Los desafíos de la Agenda 2030: educación y ciudadanía global. Comillas Journal of International Relations, (19), 4-7. https://revistas.comillas.edu/index.php/internationalrelations/article/view/15167
Roura-Javier, A. (2021). ¿Qué se entiende por ciudadanía global? Padres y Maestros, Journal of Parents and Teachers (386), pp. 6-11. https://doi.org/10.14422/pym.i386.y2021.001
RTVE (2022). Mapa del coronavirus en el mundo: casos, muertes y los últimos datos de su evolución. Radiotelevisión Española. Consultado el 2 de septiembre en https://www.rtve.es/noticias/20220722/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml
Solares, L., Rodriguez-Martín, A. y Álvarez-Arregui, E. (2021). La mediación comunicativa en el aula: una herramienta para su valoración. Revista Prisma Social, 33, pp. 48-71. https://revistaprismasocial.es/article/view/4254