Fetichismo em relação à complexidade da comunicação
Conteúdo do artigo principal
Resumo
O exercício da redação acadêmica foi convulsionado pelo uso excessivo do método da complexidade. No entanto, essa concepção popularizada por Morin foi distorcida na era contemporânea pra eventos muito distantes daqueles originalmente propostos. Este artigo tem como objetivo desenvolver uma reflexão sobre o fetiche por essa palavra na atividade acadêmica a partir da homologia que Zizek faz sobre Marx e Freud, utilizando os princípios psicanalíticos de Lacan. Por fim, propõe-se enfrentar a esquizofrenia capitalista nos claustros universitários, confrontando a máquina científica e assumindo uma postura crítica ou capacidade de agência diante dos organismos que criam esse sintoma nos pesquisadores sociais
Referências
Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración (Vol. 63). Ediciones Akal.
Alhambra. D.F (México).
Barbero, J. M. (2005) Ponencia en el congreso internacional “nuevos paradigmas transdisciplinarios en las ciencias humanas”, universidad nacional, bogotá, abril 7, 8 Y 9 DE 2003 y publicado en el libro J. E. Jaramillo (com p. ) Culturas, identidades y saberes fronterizos, CES, Bogotá. http://www.debatecultural.net.ve/Observatorio/JesusMartinBarbero2.htm
Beltrán Bermúdez, Claudia. (2012). El mundo de las ciencias de la complejidad. Innovar, 22(45), 157-159. Retrieved February 06, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512012000300014&lng=en&tlng=es.
Bertalanffy, L. V. (2000). General Systems Theory: Foundations, Development, Applications, trad.: Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones.
Canclini, N. G. (2012). Culturas híbridas. Debolsillo.
De Alcázar, M. P. (2001). Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI. Opción: revista de Ciencias Humanas y Sociales, (36), 11-29.
De Alcázar, M. P. (2001). Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI. Opción: revista de Ciencias Humanas y Sociales, (36), 11-29.
Deleuze, G., Guattari, F., & Kauf, T. (2001). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Anagrama.
Follari, R. (2001). Estudios culturales, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad (¿ hegemonismo en las ciencias sociales latinoamericanas?) de los líderes tradicionales. Utopía y praxis Latinoamericana, 6(14), 40-47.
Gadamer, H. G. (2000). La dialéctica de Hegel. Ediciones Catedra.
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era.
Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula rasa, (10), 13-48.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (Vol. 28). Universitat de València.
Harding, S. (Ed.) (2011). The Postcolonial Science and Technology Studies Reacher. Durham: Duke University Press.
Juliao Vargas, C. G. (2017). Epistemología, pedagogía y praxeología: relaciones complejas. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Lozano, J.C. (1992). Teoría e investigación de la comunicación de masas.
Madriz, M. F. (1993). “Mass Comunication Research: ¿todos los gatos son par- dos? Anuario ININCO. Nº 5. p. p. 151-174. UCV. Caracas (Venezuela).
Maldonado, C. (2020). El seminario más antiguo de complejidad en América Latina. Praxis Pedagógica, 20(26), 149-166. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.149-166
Maldonado, C.E. (2007). Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Martín-Barbero, J., & Martín, M. B. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello.
Mattelart, A y M. (1997ª). Historia de las teorías de la comunicación. Pai- dós. Barcelona (España).
Mignolo, W. (2009). Epistemic Disobedience, Independent Thought and Decolonial Freedom. Theory, Culture & Society, 26 (7-8), 159-181
Mirowski, P. (2013). Nunca dejes que una crisis te gane la partida. Cómo ha conseguido el neoliberalismo, responsable de la crisis, salir indemne de la misma.
Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Publicaciones Icesi.
Morin, E. (2011). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E., Le Moigne, J.-L. (1999). L'Intelligence de la complexité Paris: L'Harmattan.
Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinarité. Manifeste. Monaco: Editions du Rocher. (Texto en español en: http://www.ceuarkos.com/manifiesto.pdf).
Noskim, A. (1991). El desarrollo de la comunicación social. Trillas. D.F (Mé- xico).
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «etimología». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
Sen, A. (2006). Desarrollo y Libertad. Bogotá: Planeta.
Spivak, G. (1988). ¿Can the Subaltern Speak? In C. Nelson and L. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (p p. 271-313). Urbana, IL: University of Illinois Press.
Vidales Gonzáles, C. (2015). Historia, teoría e investigación de la comunicación. Comunicación y sociedad, (23), 11-43.
Vygotski, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barce-lona: Paidós.
Zemelman, H. (2009). Reflexiones en torno a la relación entre epistemología y método. México: Cerezo.
Zizek, S. (1992), El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.
Alhambra. D.F (México).
Barbero, J. M. (2005) Ponencia en el congreso internacional “nuevos paradigmas transdisciplinarios en las ciencias humanas”, universidad nacional, bogotá, abril 7, 8 Y 9 DE 2003 y publicado en el libro J. E. Jaramillo (com p. ) Culturas, identidades y saberes fronterizos, CES, Bogotá. http://www.debatecultural.net.ve/Observatorio/JesusMartinBarbero2.htm
Beltrán Bermúdez, Claudia. (2012). El mundo de las ciencias de la complejidad. Innovar, 22(45), 157-159. Retrieved February 06, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512012000300014&lng=en&tlng=es.
Bertalanffy, L. V. (2000). General Systems Theory: Foundations, Development, Applications, trad.: Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones.
Canclini, N. G. (2012). Culturas híbridas. Debolsillo.
De Alcázar, M. P. (2001). Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI. Opción: revista de Ciencias Humanas y Sociales, (36), 11-29.
De Alcázar, M. P. (2001). Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI. Opción: revista de Ciencias Humanas y Sociales, (36), 11-29.
Deleuze, G., Guattari, F., & Kauf, T. (2001). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Anagrama.
Follari, R. (2001). Estudios culturales, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad (¿ hegemonismo en las ciencias sociales latinoamericanas?) de los líderes tradicionales. Utopía y praxis Latinoamericana, 6(14), 40-47.
Gadamer, H. G. (2000). La dialéctica de Hegel. Ediciones Catedra.
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era.
Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula rasa, (10), 13-48.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (Vol. 28). Universitat de València.
Harding, S. (Ed.) (2011). The Postcolonial Science and Technology Studies Reacher. Durham: Duke University Press.
Juliao Vargas, C. G. (2017). Epistemología, pedagogía y praxeología: relaciones complejas. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Lozano, J.C. (1992). Teoría e investigación de la comunicación de masas.
Madriz, M. F. (1993). “Mass Comunication Research: ¿todos los gatos son par- dos? Anuario ININCO. Nº 5. p. p. 151-174. UCV. Caracas (Venezuela).
Maldonado, C. (2020). El seminario más antiguo de complejidad en América Latina. Praxis Pedagógica, 20(26), 149-166. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.149-166
Maldonado, C.E. (2007). Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Martín-Barbero, J., & Martín, M. B. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello.
Mattelart, A y M. (1997ª). Historia de las teorías de la comunicación. Pai- dós. Barcelona (España).
Mignolo, W. (2009). Epistemic Disobedience, Independent Thought and Decolonial Freedom. Theory, Culture & Society, 26 (7-8), 159-181
Mirowski, P. (2013). Nunca dejes que una crisis te gane la partida. Cómo ha conseguido el neoliberalismo, responsable de la crisis, salir indemne de la misma.
Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Publicaciones Icesi.
Morin, E. (2011). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E., Le Moigne, J.-L. (1999). L'Intelligence de la complexité Paris: L'Harmattan.
Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinarité. Manifeste. Monaco: Editions du Rocher. (Texto en español en: http://www.ceuarkos.com/manifiesto.pdf).
Noskim, A. (1991). El desarrollo de la comunicación social. Trillas. D.F (Mé- xico).
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «etimología». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
Sen, A. (2006). Desarrollo y Libertad. Bogotá: Planeta.
Spivak, G. (1988). ¿Can the Subaltern Speak? In C. Nelson and L. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (p p. 271-313). Urbana, IL: University of Illinois Press.
Vidales Gonzáles, C. (2015). Historia, teoría e investigación de la comunicación. Comunicación y sociedad, (23), 11-43.
Vygotski, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barce-lona: Paidós.
Zemelman, H. (2009). Reflexiones en torno a la relación entre epistemología y método. México: Cerezo.
Zizek, S. (1992), El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.