Contar uma história: experimentação audiovisual com meninas pubecentes para expandir suas experiências sensíveis

Conteúdo do artigo principal

Javier Alexander Medina Hernández
https://orcid.org/0000-0001-6461-3832
Claudia Solanlle Gordillo Aldana
https://orcid.org/0000-0002-2444-1316

Resumo

A educação tradicional, basea-se casi sempre na tranmissão de informação unidirecional, o que gera vazíos no reconhecimento de subjetividades na formação identitária dos alunos. Esta pesquisa propõe a experimentação audiovisual como ferramenta que facilita a imediação entre sujeitos. O interesse aqui são as meninas pubecesentes, isto porque são elas quem sofrem condicionamentos no proceso de construção identitária, já que são alienadas com o aprendizado empírico. Ou seja, a pesquisa recolhe e analiza dados enquadrados na modalidade de pesquisa-ação participatica para, depois, criar a metodología pedagógica Contar uma história fundamentada no laboratório como formato e vehículo para amplar as experiências sensivéis de meninas. O resultado é uma série de vídeos e um texto pedagógico.

Biografia do Autor

Javier Alexander Medina Hernández, Investigador

Comunicador Social y Periodista.

Colombia

Claudia Solanlle Gordillo Aldana

Doctora en sociología por la Universidad Federal de Paraná en Brasil. Magister en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana y Comunicadora Social-Periodista de la Universidad Central en Colombia. Es realizadora de programas documentales para televisión, en 2013 estrenó su primer largometraje Apuntando al Corazón. Es docente-investigadora del Departamento Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central y de la Universidad Minuto de Dios. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2444-1316.

Referências

Assunção, M. L. y Prata-Linhares, M. (2017). Audiovisual creation experience as a learning experience. Re-thinking teacher professional education: using research findings for better learning, 223-231.
Belsunces, A. (2016). Narración colaborativa como tecnología blanda: funciones, aplicaciones y desafíos. AusArt 4(2), 127-142.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Ezquerra, A., Manso, J., Burgos, M. E., y Hallabrin, C. (2014). Creation of audiovisual presentations as a tool to develop key competences in secondary-school students. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 44(10), 155-170.
Fernández del Río, A. B. y Barreira, A. J. (2017). El cortometraje como herramienta innovadora para el alumnado con altas capacidades en Educación Primaria. Innoeduca, 3(1), 28-36.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México D.F., México: Siglo XXI Editores.
Gianneti, C. (2007). En La Ferla, J. El medio es el diseño audiovisual. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Comité Editorial.
Gómez, A., La Ferla, J., Londoño, F. C. y Villescas, L. (2007). En La Ferla, J. El medio es el diseño audiovisual. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Comité Editorial.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad. Cuestiones de identidad cultural, 13-39.
Huerta, R. (2005). Ubicando la creación audiovisual entre maestros y sus maestros. Comunicar, 25(2), 1-8.
Lemus, L. A. (1969). Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz S.A.
Le Breton, D. (1998). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Márquez-Cervantes, M. C. y Gaeta-González, M. L. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221-235.
Maffesoli, Michel (1997). Elogio de la razón sensible: una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Barcelona, Paidós.
Mosquera-Mosquera, C. E., Rondón-Márquez, I. G., y Tique-Bastos, J. F. (2016). Reinventar la escuela a partir de los textos de los actores escolares: maestros y estudiantes. Revista Praxis, 12(1), 21-29.
Morin, E. (1992). En Schnitman, D. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Ossa, A. F., Padilla, J., y Urrego, A. (2012). Propuesta pedagógica: ¿Qué formación? ¿Qué educación? Uni-plurivesidad, 12(1), 86-97.
Osés, E. (2014). Aprender de la experiencia sensible: El arte en el aprendizaje. En Blanco y Negro, 5(1), 38-43.
Rincón, O. (2007). En La Ferla, J. El medio es el diseño audiovisual. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Comité Editorial.
Sandoval, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ICFES.
Scott, J. (2001). Experiencia. Revista de estudios de género: La ventana, 2(13), 42-74.
Serra, D., Vallès, J., y Vayreda, M. (2012). Autoría compartida: Sonesnat, taller de creación audiovisual. Pulse, 35(1), 197-211.
Soares, A. (2012). Género e infancia y ética del cuidado. La Paz, Bolivia: Editorial Edobol.
Valderrama, M., Farieta-Barrera, A., y Murillo, L. A. (2018). Formación de subjetividades: alcances y desafíos de la escolaridad no tradicional en Bogotá. Colección Educación, Editorial Uniagustiniana, 8(1), 8-13.
Weibel, P. (2007). En La Ferla, J. El medio es el diseño audiovisual. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Comité Editorial.