To tell a story: audiovisual experimentation with preteen girls to expand their sensitive experiences
Article Sidebar

How to Cite
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista MEDIACIONES © 2024 by Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO is licensed under the Creative Commons BY.
Author Biographies
Javier Alexander Medina Hernández, Investigador
Comunicador Social y Periodista.
Colombia
Claudia Solanlle Gordillo Aldana
Doctora en sociología por la Universidad Federal de Paraná en Brasil. Magister en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana y Comunicadora Social-Periodista de la Universidad Central en Colombia. Es realizadora de programas documentales para televisión, en 2013 estrenó su primer largometraje Apuntando al Corazón. Es docente-investigadora del Departamento Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central y de la Universidad Minuto de Dios. Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2444-1316.
Main Article Content
Abstract
Traditional education, insofar as it is based on the unilateral transmission of information, creates gaps in the recognition of subjectivities in the identity formation of the students. This research proposes audiovisual experimentation as a didactic wager of knowledge and recognition among preteen girls to expand their sensible experiences around their individual and collective subjectivities. The method was research-creation, organized in laboratories as experimental vehicles for situations and issues in which preteen girls propose resolution strategies. This proposal promotes, collects and analyzes qualitative data, combined with creative processes that generate the methodology Tell a story supported by videos and a teaching booklet.
References
Belsunces, A. (2016). Narración colaborativa como tecnología blanda: funciones, aplicaciones y desafíos. AusArt 4(2), 127-142.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Ezquerra, A., Manso, J., Burgos, M. E., y Hallabrin, C. (2014). Creation of audiovisual presentations as a tool to develop key competences in secondary-school students. International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 44(10), 155-170.
Fernández del Río, A. B. y Barreira, A. J. (2017). El cortometraje como herramienta innovadora para el alumnado con altas capacidades en Educación Primaria. Innoeduca, 3(1), 28-36.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México D.F., México: Siglo XXI Editores.
Gianneti, C. (2007). En La Ferla, J. El medio es el diseño audiovisual. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Comité Editorial.
Gómez, A., La Ferla, J., Londoño, F. C. y Villescas, L. (2007). En La Ferla, J. El medio es el diseño audiovisual. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Comité Editorial.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita identidad. Cuestiones de identidad cultural, 13-39.
Huerta, R. (2005). Ubicando la creación audiovisual entre maestros y sus maestros. Comunicar, 25(2), 1-8.
Lemus, L. A. (1969). Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz S.A.
Le Breton, D. (1998). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Márquez-Cervantes, M. C. y Gaeta-González, M. L. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221-235.
Maffesoli, Michel (1997). Elogio de la razón sensible: una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Barcelona, Paidós.
Mosquera-Mosquera, C. E., Rondón-Márquez, I. G., y Tique-Bastos, J. F. (2016). Reinventar la escuela a partir de los textos de los actores escolares: maestros y estudiantes. Revista Praxis, 12(1), 21-29.
Morin, E. (1992). En Schnitman, D. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Ossa, A. F., Padilla, J., y Urrego, A. (2012). Propuesta pedagógica: ¿Qué formación? ¿Qué educación? Uni-plurivesidad, 12(1), 86-97.
Osés, E. (2014). Aprender de la experiencia sensible: El arte en el aprendizaje. En Blanco y Negro, 5(1), 38-43.
Rincón, O. (2007). En La Ferla, J. El medio es el diseño audiovisual. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Comité Editorial.
Sandoval, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ICFES.
Scott, J. (2001). Experiencia. Revista de estudios de género: La ventana, 2(13), 42-74.
Serra, D., Vallès, J., y Vayreda, M. (2012). Autoría compartida: Sonesnat, taller de creación audiovisual. Pulse, 35(1), 197-211.
Soares, A. (2012). Género e infancia y ética del cuidado. La Paz, Bolivia: Editorial Edobol.
Valderrama, M., Farieta-Barrera, A., y Murillo, L. A. (2018). Formación de subjetividades: alcances y desafíos de la escolaridad no tradicional en Bogotá. Colección Educación, Editorial Uniagustiniana, 8(1), 8-13.
Weibel, P. (2007). En La Ferla, J. El medio es el diseño audiovisual. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Comité Editorial.