Re-apropiación de la palabra desde mujeres rurales en Chiapas como proceso de defensa de la tierra y el territorio
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El artículo aborda el proceso de re-apropiación de la palabra como un problema histórico en el cual algunas mujeres indígenas en Chiapas, al no ser consideradas como titulares de derechos agrarios, no pueden expresar su voz ni voto en las asambleas, que son los espacios en los cuales se toman las decisiones que afectan el devenir de los territorios comunitarios. Frente a esto, mujeres de distintos municipios de Chiapas conforman el Movimiento en Defensa de la Tierra y el Territorio y por el Derecho de las Mujeres a Decidir, donde practican diversas formas de comunicar sus malestares y problemáticas relacionadas con la tierra y el territorio. El artículo, entonces, retoma el trabajo de tres años con el Movimiento, específicamente con su red de comunicadoras comunitarias Kasesel k’op, para analizar el efecto del dibujo y la dramatización, como prácticas comunicativas que refuerzan los procesos de re-apropiación de la palabra de las mujeres que participan en el Movimiento. La información empírica proviene de una investigación de corte colaborativo y con postura epistémica de conocimiento implicado. El andamiaje teórico imbrica las nociones de sociotecnología, comunicación comunitaria, nanomedios y dramaturgia social para describir y analizar la performatividad de las prácticas comunicativas señaladas.
Referências
Ahmed, Sara (2004). The Cultural Politics of Emotion. Edimburgo: Edimburg Press.
Álvarez Quiñonez, Francisco (2002, mayo). “El teatro maya: brevísima semblanza histórica, su situación actual y problemática”. Reencuentro 33, pp. 75-89. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003308 (Consultado 03/05/18)
Anderson, Benedict (2016). Imagened Communities. Londres: Verso.
Castañeda Salgado, Martha Patricia (2014). “Investigación feminista. Características y prospectivas”, en Édgar Montiel (coord.). Pensar un mundo durable para todos. Guatemala/Lima: Unesco-Universidad Mayor de San Marcos.
Cornejo Hernández, Amaranta A. (2017). “La insumisión a lógicas patriarcales”. Memoria 262, 2017-2. México: Cemos. Disponible en: http://revistamemoria.mx/?p=1502
Downing, John (2010). “Nanomedios de comunicación ¿medios de comunicación comunitaria? ¿o de red? ¿o de movimientos sociales? ¿qué importancia tiene? ¿y su denominación?” Ponencia presentada el 15 marzo del 2010 en la conferencia “Medios comunitarios, movimientos sociales y redes”, organizada por la Cátedra Unesco de comunicación en colaboración con la Fundación Cidob de Barcelona.
GonzálezMontes, Soledad (2014). “La feminización del campo mexicano y las relaciones de género: un panorama de investigaciones recientes”, en Ivonne Vizcarra Bordi (comp.). La feminización del campo mexicano en el siglo XXI. Localismos, transnacionalismos y protagonismos. Ciudad de México: Uaemex, PyV, pp 27-45.
Inegi. (2010). Anuario estadístico del estado de Chiapas.
Harvey, David (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Le Breton, David (2012, diciembre-marzo 2013). “Por una antropología de las emociones”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - RELACES. Córdoba.
Kleinman, Sherryl & Matha A. Coop (1993). Emotion and fieldwork. California: Sage.
Olivera Bustamante, Mercedes, Flor Marina Bermúdez Urbina y Mauricio Arellano Nucamendi et al. (2014). Subordinaciones estructurales de género. Las mujeres marginales de Chiapas frente a la crisis. México: Unicah/Cesmeca/CDMCH/Juan Pablo Editores.
Riaño, Pilar (ed.) (1994). Women in Grassroots Communication. Furthering Social Change. EUA: Sage Publications.
Rodríguez, Clemencia (2001). Fissures in the Mediascape. An International Study of Citizen’s Media. New Jersey: Hampton Press.
Villafuerte, Daniel (2006). Chiapas económico. México: Gobierno del estado de Chiapas.
Wajcman, Judy (2006). El tecnofeminismo. Valencia: Ediciones Cátedra/Universitat de Valencia/Instituto de la Mujer.