Construcción de la “moral del padre estricto” en el discurso periodístico.
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo, derivado de la investigación: Discurso, espectacularización y “moral del padre estricto”, reflexiona sobre la forma en que se construye la “moral del padre estricto” en la edición 1916 de la revista Semana, en la que se informa del atentado terrorista a la Escuela de Cadetes General Santander. Para ello, revisa y analiza el discurso del corpus e identifica metáforas, construcciones sintácticas, uso de emociones y la representación de actores sobre los que se construye la “moral del padre estricto”. Posterior al proceso de análisis, concluye con la identificación y reflexión sobre las que estructura este tipo de moral que van desde la representación de Colombia en un estado de casos que debe ser solucionado con “la mano dura” del Gobierno nacional, pasando por la sugerencia del levantamiento de la mesa de diálogos con el ELN, hasta la legitimación, moral y soberana, de las figuras de autoridad.
Referencias
Barreto, I., & Borja, H., & Serrano, Y., & López-López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psychologica, 8 (3), 737-748.
Camps, V (2011). El Gobierno de las emociones. Barcelona: Herder Editorial.
Cárdenas Ruiz, J. (2015). Los Medios de Comunicación como Actores (Des) Legitimadores, Algunas Reflexiones acerca del rol de los Medios de Comunicación sobre la Construcción de la Opinión Pública en torno al Proceso de Paz de La Habana. Análisis Político, 28(85), 38-56. doi:https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56245
Correa Jaramillo, M. (2006). Desinformación y propaganda: Estrategias de gestión de la comunicación en el conflicto armado colombiano. Reflexión Política, 8 (15), 94-106.
Forma y Función 18 (2005), páginas 167-196. © Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C
Fuentes, R (2003). Comunicación y educación en la era telemática: una perspectiva sociocultural. E Aparico, R. (Coord) Comunicación educativa en la sociedad de la información. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Goffman, E (2006). Los marcos de la experiencia: Madrid. Alianza Editorial.
Grimson, A (2010). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Gutiérrez Coba, L. (2007). La prensa como creadora de estereotipos sobre los reinsertados y el proceso de paz en Colombia. Palabra Clave, 10 (2), 11-25.
Lakoff, G (2004). No Pienses en un Elefante. Madrid. Complutente S.A.
Lakoff, G (2008). Puntos de Reflexiòn. Barcelona: Ediciones Península.
Nussbaum, M (2014). Las emociones políticas ¿por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona. Espasa libros.
Pardo, N (2016). Estrategias interpretativas para los ECD. En Poder, Discurso y Sociedad, II (pp. 191 - 231). Bogotá: OPR Digital.
Pardo, N (2007). La parálisis cognitiva sumatoria de determinante socioculturales. Bogotá.
Segato, R (2018). Crueldad: pedagogías y contrapedagogías. Recuperado desde /
Sennet, R (2003). El Respeto: Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Editorial Anagrama.
Síntesis. Anuario social, político y económico de Colombia. Bogotá, FESCOL, IEPRI, Nueva Sociedad, 2004. pp. 9-30)
Torrico, E (2004). Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Van Dijk, T (2016). Estudios críticos del discurso: un enfoque sociocognitivo. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10%281%29Van%20Dijk.pdf
Artículos similares
- Joan Pedro-Carañana, Ángel Carrasco-Campos, Eliana Herrera-Huérfano, Pensar la paz desde la comunicación: Desde la cultura de paz de Johan Galtung hacia la justicia comunicativa , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 32 (2024): Enero - Junio. COMUNICACIÓN, PAZ Y CIUDADANIAS
- Amparo Cadavid, Cicilia Krohling Peruzzo, Thomas Tufte, Reimaginando la comunicación en la creación de mundos , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- Gabriela Nelida Lucero, Fotografía para el cambio social , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- Karina M. Herrera Miller, Comunicación y cambio social: territorios de sentido en disputa , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- Ana Fernández-Viso, Cuestionar y enfrentar el edadismo hacia las personas mayores desde la comunicación: el caso del movimiento asociativo de las personas mayores en El Salvador , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- Juan Camilo Jaramillo López, Movilizar es convocar, convocar es comunicar un relato potente , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- Clemencia Rodríguez, PhillyCAM: Un centro para creadores audiovisuales en Ranstead Street , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- Eric Ewoh Opu, Los espacios ciudadanos como ámbitos de comunicación para la justicia medioambiental en la gobernanza del cambio climático: el caso de los proyectos Ngoyla-Mintom en Camerún , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- Leonardo Custódio, Una reflexión autoetnográfica sobre el verbo “descolonizar” en la producción de conocimiento sociológico , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- Jharna Brahma, Más allá de las heridas de la caída: Explorando nuevas posiciones de la Comunicación para el Cambio Social a través de disrupciones disciplinares , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.