Participación digital universitaria: una mirada desde la perspectiva de género en tres contextos mexicanos
Article Sidebar

Downloads
How to Cite
Altmetrics
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista MEDIACIONES © 2024 by Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO is licensed under the Creative Commons BY.
Author Biographies
Gladys Ortíz Henderson, Universidad Autónoma Metropolitana
Doctora y maestra en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, México. Maestra en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sussex, Reino Unido. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora-Investigadora del Departamento de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Candidata). Sus principales líneas de investigación: jóvenes y apropiación de las tecnologías digitales, género y TIC.
María Guadalupe González Lizárraga, Universidad de Montreal
Doctora en Filosofía por la Universidad de Montreal, Canadá. Maestra en Planeación Educativa por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Licenciada en Psicología por la Universidad de Sonora. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Candidata). Ha coordinado y participado en diversos proyectos de investigación, entre los que destacan: “Trayectorias estudiantiles universitarias: un modelo integral”, “La construcción de la experiencia en los estudios universitarios: una aproximación desde la subjetividad de los actores”, “Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social”. Sus líneas de
investigación son: 1) Condiciones, programas y políticas institucionales en el cambio educativo y 2) Innovación y evaluación educativa. Ejes temáticos: 1) Trayectoria y experiencia escolar en estudiantes universitarios y de nivel medio superior, y 2) Uso de tecnologías en jóvenes.
Rocío López González, Universidad Nacional Autónoma de México
Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Innovación Educativa por la Universidad de Sonora. Licenciada en Ciencias de la Educación por el Instituto Tecnológico de Sonora. Actualmente es investigadora del Programa de Investigación e Innovación sobre Estudios de la Universidad de la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Es coautora de diversos artículos y libros referentes al uso de las Tecnologías de información y comunicación, tales como: Jóvenes universitarios: uso de las tecnologías digitales (UNAM/Díaz de Santos, 2014). Sus intereses de
investigación oscilan principalmente en dos temas: Tecnologías de información y comunicación, Estudiantes universitarios y trayectorias juveniles.
Main Article Content
Abstract
El presente artículo muestra los resultados del proyecto “Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social” realizado en el marco del programa Ciencia Básica SEP-CONACYT (Secretaría de Educación Pública y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México), el cual tuvo como propósito generar información acerca del uso que le dan los jóvenes mexicanos a las redes sociales digitales, desde una mirada interdisciplinaria. Particularmente, este trabajo se centra en la integración y análisis de datos reportados por 1,503 jóvenes, pertenecientes a diversas carreras y áreas de conocimiento, exclusivamente de tres universidades de contextos diferenciados: UV, UNISON y UAM-Unidad Lerma. La recolección de la información se llevó a cabo mediante la aplicación de cuestionarios y la realización de entrevistas. Asimismo, se esbozan brevemente las categorías centrales del estudio, las cuales fueron clave en el desarrollo del marco metodológico e interpretación de resultados: juventud, interacción, cultura digital y redes sociales digitales.
References
AMIPCI (2014). Hábitos de los usuarios de Internet en México. Asociación Mexicana de Internet. Recuperado de https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/Estudio_Habitos_del_Internauta_Mexicano_2014_V_MD.pdf.
Barberá, E. (1998). Estereotipos de género: construcción de las imágenes de las mujeres y los varones. En Juan Fernández (Coord.), Género y sociedad (pp. 177-206). Madrid: Pirámide.
Bourdieu, P. (2005). La dominación masculina. Cuarta edición. Barcelona: Anagrama.
Bringué, X. y Sádaba, C. (2009a). Nacidos digitales: una generación frente a las pantallas. Madrid: Rialp
Bringué, X. y Sádaba, C. (2009b). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Colección Fundación Telefónica/Ariel.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Castaño, C. (2005). Las mujeres y las tecnologías de la información. Madrid: Alianza Editorial.
Castaño, C. (2009). La segunda brecha digital y las mujeres jóvenes. Cuadernos del Mediterráneo, 11, 218-224.
Castells, M. (1999). La era de la información. La sociedad red. Vol. 1. México: Siglo XXI.
Crovi, D. (2016). Redes sociales digitales: lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes. México: Biblioteca/Unam.
Crovi, D. (2002). El abismo digital, ¿Condicionante de los acuerdos comerciales? En Coloquio panamericano ‘Industrias culturales y diálogo entre civilizaciones’. Recuperado de http://www. er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/panam/CroviDru.pdf
Crovi, D. y Lemus, C. (2014). Jóvenes estudiantes y cultura digital: Una investigación en proceso. Virtualis, 9. Recuperado de http://micampus.ccm.itesm.mx/documents/14896/139705422/virtualis09.pdf
Crovi, D., López, M. y López, R. (2009). Redes sociales: Análisis y aplicaciones. México: Plaza y Valdés Editores.
De Garay, A., Miller, D. y Montoya, I. (2016). Una misma institución, estudiantes diferentes. Los universitarios de nuevo ingreso de las unidades Azcapotzalco y Cuajimalpa de la UAM. Sociológica, 31, 95-140.
Delfino, I. y Zubieta, E. (2010). Participación política: concepto y modalidades. Anuario de Investigaciones, 17, 211-220.
Domínguez, F. y López, R. (2015). Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014). Revista de Comunicación, 14. Recuperado de http://udep.edu.pe/comunicacion/rcom/pdf/2015/Art048-069.pdf
ENVAJ (2012). Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012. Recuperado de http://www.imjuventud.gob.mx/pagina.php?pag_id=1066
García, I., Begoña G. y Escofet, A. (2012). La influencia del género en la cultura digital del estudiantado universitario. Athenea Digital, 12(3), 95-114.
García, M., Del Hoyo, M. y Fernández, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: El papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar: Revista Científica de Educomunicación, 43, 35-43.
González-Palencia, R. y Jiménez, C. (2016). La brecha de género en la educación tecnológica. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 24(92), 743-771.
Guzmán, C. (2017). Las nuevas figuras estudiantiles y los múltiples sentidos de los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior, 46(182), 71-87.
IFE (2003). Estudio sobre lo cívico y lo político. México: Instituto Federal Electoral. Recuperado de http://www.ife.org.mx/documentos/CFD/anexos/pdf/estudio_civico_politico.pdf
IMJ (2001). Jóvenes mexicanos del siglo XXI. Encuesta Nacional de Juventud 2000. México: Instituto Mexicano de la Juventud.
INEGI (2013). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicación en los hogares 2012. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado de http://www.inegi.org.mx.
Lamas, M. (1996). La antropología feminista y la categoría de género. En Lamas, M. El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Pueg, Unam, Porrúa.
Lévy, P. (2007). Cibercultura: Informe al Consejo de Europa. México: Anthropos Editorial.
López, R. (2014). Jóvenes universitarios: uso de las tecnologías digitales. México: UNAM/Díaz de Santos.
Ortiz, G. (2012). L@s jóvenes y su relación con la red Internet: de la adicción al consumo cultural. Razón y Palabra. Revista Electrónica en América Latina especializada en Comunicación, 78. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/2a parte/27_Ortiz_V78.pdf
Ortiz, G. y López, R. (2013). Expresión, interacción y activismo social: hacia una construcción de escenarios digitales entre los jóvenes mexicanos. CO-Panam (Eds.). Memoria electrónica del VI Encuentro Panamericano de Comunicación. Argentina: CO-Panam.
Ortiz, G. y Romero, K. (2016). L@s jóvenes de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma y su cultura digital. En Delia Crovi (Coord.), Redes sociales digitales. Lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes (pp. 129-157). México: Unam
Ortiz, G. (2018). Juventudes digitales. México: UAM/ Juan Pablos.
Palenzuela, Y. (2013). Imaginarios sociales de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana en redes sociales virtuales. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile.
Piña, C. (2003). Cuerpos posibles, cuerpos modificados. Tatuajes y perforaciones en jóvenes urbanos. México: IMJ.
Ponce de León, R. y Castillo, N. (2010). Una mirada de género al uso de TIC en la educación superior. Segundo Congreso Iberoamericano de Informática Educativa. Santiago, Chile. Recuperado de https://www. researchgate.net/publication/286048610_UNA_MIRADA_DE_GENERO_AL_USO_DE_TIC_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR
Rogers, Y., Sharp, H., y Preece, J. (2011) Interaction design: Beyond Human-Computer interac-tion. United Kingdom: John Wiley y Sons Ltd.
ONU (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Recuperado de http://beijing20.unwomen.org/es/about
Rosser, S. V. (2006). Using the Lenses of Feminist Theories to Focus on Women and Technology. En Frank, Mary, Deborah G. Johnson y Sue V. Roser (Ed.) Women, Gender and Technology. Unites States: University of Illinois Press. Urbana and Chicago.
Wajcman, J. (2006). Technofeminism. Oxford: Polity Press.
Similar Articles
- Giordano Alvarado-Silva, INTERFACES: on the poetic imagination and other artifices of language , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
- Guiliano Dante Seni Medina, Phenomenological analysis of the compositions of the original vallenato or minstrel musical genre , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
- Joan Pedro-Carañana, Ángel Carrasco-Campos, Eliana Herrera-Huérfano, Thinking About Peace from Communication: From Johan Galtung's Culture of Peace to Communicative Justice , MEDIACIONES: Vol. 20 No. 32 (2024): January - June. COMMUNICATION, PEACE AND CITIZENSHIP
- Amparo Cadavid, Cicilia Krohling Peruzzo, Thomas Tufte, Reimagining Communication in World-Making , MEDIACIONES: Vol. 20 No. 33 (2024): July - December. COMMUNICATION AND SOCIAL CHANGE
- Rosalba Mancinas-Chávez, Lucía Varela Monterroso, Juan Miguel Orta Vélez, Configuración del poder global en la era digital. Actualización del panorama de los conglomerados mundiales de la comunicación , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
- Susana Gema Alés Álvarez, Estructura de la información en la comunicación alternativa. El caso de El Salto , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
- Gabriela Nelida Lucero, Photography for social change , MEDIACIONES: Vol. 20 No. 33 (2024): July - December. COMMUNICATION AND SOCIAL CHANGE
- Julieti Sussi de Oliveira, Tendencias en las políticas culturales locales en el siglo XXI: Un análisis comparativo entre España y Brasil , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
- Sonia Isabel Duque Pérez, “Realidad” como Problema y “Realidad” como Solución Convergencias y Divergencias: Aproximación Reflexiva a la Comunicación y el Poder desde la Agenda Setting , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
- Jhon Esteban Morales-Quintero, Laura Macía Álvarez, Catalina Fina Ruiz, Influence of front-of-pack nutrition warning labels on the purchase decision of fried foods and processed foods in students of the Universidad Católica Luis Amigó Medellín campus , MEDIACIONES: Vol. 21 No. 34 (2025): January - June. COMMUNICATION AND POWER
You may also start an advanced similarity search for this article.