Voces jóvenes por el clima: autopercepción de la incidencia de colectivos de activistas climáticos chilenos
Contenido principal del artículo
Resumen
En los años recientes los jóvenes se han posicionado como protagonistas de la lucha por la acción climática. Este artículo analiza cómo tres colectivos de jóvenes activistas climáticos de Chile autoperciben su incidencia política en el debate público sobre el cambio climático. Las agrupaciones seleccionadas para el análisis son Tremendas, Fridays for Future Chile y EscazúAhora Chile. Las tres surgieron entre el 2018 y 2020, lideradas por jóvenes de entre los 15 a 18 años. Para conocer la autopercepción de los activistas, se entrevistó a integrantes de estos colectivos, para conocer de qué manera, ellos reconocen que están influyendo. Los resultados revelan que, los activistas se autoperciben no solo como agrupaciones con un alto compromiso con la acción por el cambio climático, sino también como jóvenes que están "accionando" para enfrentar esta problemática. Por otro lado, ellos relevan la importancia de haber logrado organizar sus propios colectivos, liderados por jóvenes porque, esto les permite tener un espacio donde son promotores y ejecutores de acciones. En palabras de las y los activistas, esto también les dio la posibilidad de crear un espacio para "dar voz a una generación de jóvenes".
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
![]()
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Cómo citar
Referencias
Aránguiz, P., & Sannazzaro, J. (2024). Crisis ecológica global y educación desde la perspectiva de las juventudes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(1), 1-22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.5797 Cicalese, G. R. (2013). Comunicación para la incidencia: apuntes para un concepto en construcción. En Cicalese (Coord.) Comunicación para la incidencia (1a ed, pp. 11-30). Centro de comunicación La Crujía. ISBN: 978-987-28077-1-9. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (4 de Marzo de 2020). Acuerdo de Escazú celebra dos años y se apronta a su próxima entrada en vigor. https://www.cepal.org/es/comunicados/acuerdo-escazu-celebra-anos-su-adopcion-se-apronta-su-proxima-entrada-vigor.
Follari, R. A., (2003). Pensar lo público: la difuminación de los horizontes. Tiempo de Educar, 4(7), 205-231. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31100708 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2021). ¡Esfuércense más! Cómo los jóvenes activistas asesoran la acción climática en América Latina y el Caribe. www.unicef.org/lac Fridays for Future. (s.f.). Who we are? Recuperado el 2 de diciembre de 2024 https://fridaysforfuture.org/what-we-do/who-we-are/ Gravante, T. & Poma, A. (2020). El papel del activismo socioambiental de base en la nueva ola del movimiento climático (2018-2020). Agua y Territorio, No.16, 11-22. https://doi.org/10.17561/at.16 Han, H. & Wuk Ahn, S. (2020). Youth Mobilization to Stop Global Climate Change: Narratives and Impact. Sustainability, 12(10), 1-23.
https://doi.org/10.3390/su12104127 Informe del IPCC: impactos, adaptación y vulnerabilidad. Todo lo que necesitas saber. (s.f.). Naciones Unidas. https://www.un.org/es/climatechange/ipcc-wgii-report#:~:text=M%C3%A1s%20de%20270%20cient%C3%ADficos%20de,cada%20seis%20o%20siete%20a%C3%B1os.
Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), (2002). Manual básico para la incidencia política, (1a ed., junio 2002).
Reguillo, R. (2022). Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Ned. Ediciones. ISBN: 978-84-16737-23-9.
Servaes, J. (1992). Advocacy Strategies for Health and Development: Development Communication in Action. A Background Paper to the Inter- Agency Meeting on Advocacy Strategies for Health and Development: Development Communication in Action, Geneva, 9- 13 November 1992.
Soto, C. (23 de mayo de 2019). Fridays for Future: los chilenos tras el movimiento por el clima de Greta Thunberg que llega al país. La Tercera. https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/fridays-for-future-chile/666484/ Svampa, M. (2020). ¿Hacia dónde van los movimientos por la justicia climática? Nueva Sociedad 286, ISSN: 0251-3552. https://nuso.org/articulo/hacia-donde-van-los-movimientos-por-la-justicia-climatica/
Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Ed. Paidós, España. Teso Alonso, M. G. & Fernández Reyes, R. (2020). Las imágenes de las movilizaciones climáticas juveniles en la prensa y la televisión en España. Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña (HALC) 10 (3), 108-149, https://doi.org/10.32991/2237-2717
Tremendas (s.f.). ¿Cómo nace Tremendas? Recuperado el 10 de diciembre de 2024 https://tremendas.org/nosotras/ Uranga, W. (2017). Comunicar para la incidencia política. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 13 (25), 48-54. https://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/386
Uranga, W. (2021). Comunicar para la participación y la incidencia. Revista Punto Cero 26 (42) 24-31. https://doi.org/10.35319/puntocero.20214267
Valdivia, A., Ibáñez-Canelo, M. J., Palenzuela-Fundora, Y., & Cruz-Martínez, Y. (2024). Futuros y educación en los activismos juveniles socioambientales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(1), 1-27. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.6001.
Wallack, L. (1994). Media Advocacy: A Strategy for Empowering People and Communities. Journal of Public Health Policy, 15 (4), 420-436. https://doi.org/10.2307/3343024