La incidencia de las plataformas digitales en la acción por el clima: un estudio de caso de las iniciativas en change.org en México
Contenido principal del artículo
Resumen
La proliferación de plataformas digitales y su incidencia en la reconfiguración de la esfera pública han permitido una ampliación importante de la participación ciudadana y de la pluralidad de espacios en los que los ciudadanos pueden expresar sus preocupaciones y encontrar una colectividad coincidente con ellas. En este contexto, esta investigación analiza las peticiones realizadas a través de la plataforma de Change.org, específicamente, las iniciativas vinculadas a la acción por el clima correspondiente al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 13. El artículo se centra en la forma en la que se configura esta participación en cuanto a sus impulsores, las escalas territoriales en las que se inserta, los temas de mayor preocupación dentro de la temática, así como la visibilidad y el apoyo colectivo que alcanzan las iniciativas para la gestión de las conflictividades ambientales de esta naturaleza.
En cuanto a la estrategia metodológica, se realizó una investigación de tipo descriptiva con un enfoque cuantitativo a través de un análisis de contenido de 132 iniciativas registradas entre 2019 y 2024 sobre el cambio climático en la plataforma Change.org circunscritas en México.
Dentro de los principales hallazgos, destaca que la mayoría de las peticiones están dirigidas a los tomadores de decisiones gubernamentales y vinculadas a la transformación en materia de políticas públicas sobre el cambio climático, no obstante, su alcance es limitado en cuanto al logro de los objetivos propuestos en la descripción de las iniciativas. De manera adicional, los impulsores de las iniciativas, en su mayoría, son ciudadanos particulares y existe una baja participación por parte de la sociedad civil organizada, así como limitaciones en el alcance masivo de firmas para este tipo de iniciativas.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
![]()
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Cómo citar
Referencias
Angeli, L. A., Delfino, G. I., & Zubieta, E. M. (2016). Participación ciudadana en la era digital: modalidades y factores sociodemográfico asociados. Anuario de Investigaciones, XXIII, 125-132.
Castells, Manuel. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza.
Change.org. (s. f.). The world’s platform for change. Change.org.
CEPAL. (2023). Personas con acceso a internet en el hogar según quintiles de ingresos per cápita, por área geográfica. CEPAL Portal de desigualdades en América Latina. https://statistics.cepal.org/portal/inequalities/housing-and-basic-services.html?lang=es&indicator=4623#:~:text=Comportamiento%20regional%20del%20indicador,los%20hogares%20de%20mayores%20recursos.
Dalio, M. A., García, A., Iglesias, E., Puig, P., & Martínez, R. (2023). Desarrollo de habilidades digitales en América Latina y el Caribe: ¿Cómo aumentar el uso significativo de la conectividad digital? (BID, Ed.).
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). (2023). INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/endutih/2023/
Ferrés, Joan (2013), “La competencia mediática y emocional de los jóvenes”, Revista de Estudios de Juventud, núm. 101, pp. 89-101.
Gafner-Rojas, C., & Guzmán, L. F. (2021). Las plataformas digitales de petición y su contribución a la eficiencia de la Administración Pública. En J. C. Henáo & S. T. Cañas (Eds.), Disrupción tecnológica, transformación digital y sociedad. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/bbb4a0c1-c6ed-4223-b383-636fc29dccc4/content
García-Estévez, N. (2012). Redes Sociales en Internet. Implicaciones y consecuencias de las plataformas 2.0 en Al sociedad. Madrid: Universitas.
Naser, A. (2021). Gobernanza digital e interoperabilidad gubernamental: una guía para su implementación. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/f5dc5a25-b6ec-4d77-930c-7644523c11f8
ODS 13 Acción por el Clima. (2021, octubre 11). Pacto Mundial. https://www.pactomundial.org/ods/13-accion-por-el-clima/
Quintana, A. L., & Almansa-Martínez, A. (2021). Intereses que movilizan a la comunidad digital de Change.org: más allá de lo político. Global Media Journal México, 111–136.
Quintana, F. (2017). Dinámica, escalas y dimensiones del cambio climático. Tla-melaua, 10(41), 180-200. Recuperado en 30 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162017000100180&lng=es&tlng=es.
Silva Machado, J. A. (2004). Movimientos Sociales y Activismo en Red. Trabajo presentado en el II Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad. Barcelona. Recuperado de: http://www.forum-global.de/jm/art04-05/movimientos_sociales.htm