Educaciones populares para la cuarta revolución industrial. Entre pandemias y la reconstrucción de la sociedad desde Nuestraamérica

Contenido principal del artículo

Marco Raúl Mejía Jiménez

Resumen

Desde la independencia de las Américas hasta hoy, sorprende lo mucho que han progresado los modos técnicos de producción y lo poco que lo han hecho los propósitos subyacentes a su uso por el poder, un recorrido histórico que confirma, después de dos siglos, la vigencia actual de los discursos y de las acciones en el campo de la educación popular. Desde esta premisa, el artículo reconoce las desigualdades sociales que la pandemia de covid-19 profundizó que comportan renovados desafíos para la educación popular, particularmente de cara a la llamada revolución digital.

Biografía del autor/a

Marco Raúl Mejía Jiménez

Licenciado en filosofía y letras, magíster en educación y desarrollo, doctor del programa interdisciplinario de investigación en educación y doctor honoris causa en educación por la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Actualmente está vinculado a Planeta Paz y a la Expedición Pedagógica Nacional.

Citas

Autor institucional (2019). Expedicionarias(os) viajeras(os) y anfitrionas(es) del Eje Cafetero. De viaje por las Geopedagogías de La Paz, los géneros y la diversidad cultural en el EjeCcafetero colombiano. Bogotá: Planeta Paz, Incidem, Liga Española de Educación, Aexcid.

Bello, A. (1982). Obras completas. Caracas: Fundación La Casa de Bello.

Bonilla, L. (2020). Escuela, universidad y educación en la 4ta Revolución Industrial. Bogotá/Caracas. Laboratorio Educativo.

Boutang, M., Corsani, L., y Lazzarato, M. (2014). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficante de sueños.

Brandão, C., Cendales, L. Gómez, J., Rodríguez, M., Suárez, D., Verlanga, B., Mejía, M. R. (en prensa). Epistemologías y metodologías emergentes en investigación en Nuestra América. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Cabalúz, F. (2016). Entramando pedagogías críticas en Latinoamérica. Santiago: Quimantú.

Cáceres, B. (1964). Histoire de l’éducation populaire. Paris: Editorial du Seuil.

Cendales, L., Mejía, M. R., Muñoz, J. (comps. y eds.) (2016). Pedagogías y metodologías de la educación popular. Se hace camino al andar. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Charpak, E. y Omnés, R. (2005). Sed sabios, convertíos en profetas. Barcelona: Anagrama.

Escobar, A. (2017). Gritos, grietas y siembras de vida. Estrategias de lo pedagógico y lo decolonial. En: Waltz, C. (editora). Pedagogías decoloniales, prácticas insurgentes de (re)sistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo II. Serie pensamiento decolonial. Quito: Ediciones Abya Yala.

Freire, P. (1986). Pedagogía del oprimido. México: Fondo de Cultura Económica.

Frey B. (2020). Carta a mis amigos y amigas en el extranjero. Chile: Serpaj.

Gabbert, K. y Lang, M. (2019). Cómo se sostiene la vida en América Latina. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo y Ediciones Abya Yala.

Garay, L. J. (2020). Hacia una visión estratégica de un programa estructural de transformaciones sociales y económicas en Colombia bajo un contexto internacional en transición. Algunas lecciones aprendidas con la pandemia del covid-19. Bogotá: Planeta Paz-Ediciones Desde Abajo.

Garay, L. J. (2020). La reconstrucción de las sociedades post-pandemia. Bogotá: Planeta Paz.

García, J. (1829). Meditaciones colombianas. Bogotá : JACualba. 1829.

Kurzweil, R. (2012) La singularidad está cerca. Cuando los humanos trascendamos la biología. Berlín: Lola Books.

Kurzweil, R. (2019). Cómo crear una mente. Berlín: Lola Books. 2019.

Martí, J. (2011). Nuestra América. Obras Completas. Volumen 6. La Habana: Centro de Estudios Martianos. Ediciones Carisma Digital. 2011. Pág. 12.

Mejía, M. R. (2020). Educación popular, raíces y travesías. De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Bogotá: Aurora.

Mejía, M. R. (2020). Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América. Bogotá. Ediciones Desde Abajo.

Mejía, M. R. y Manjarrés, M. E. (2014). La investigación como estrategia pedagógica. Una construcción desde el sur. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Mesa, G. (2019). Ambientalismos populares. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Muñoz, G. y Amador, J. C. (2018). Comunicación popular y educación. Revista Nómadas No.49. Bogotá. Pp. 47 a 67.

Oxfam (2019). Informe a la cumbre de Davos. Londres: Oxfam.

Quiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá: Editorial Magisterio, Grupo de historia de la práctica pedagógica.

Rodríguez López, S. (2007). Extracto sucinto de mi obra sobre la educación Republicana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (9). Boyacá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Pp. 105-134.

Rodríguez, D., Taborda, M., Toscano, N. (2020). Resistir para reexistir. La discapacidad desde una mirada crítica. Bogotá. Ediciones desde Abajo.

Rodríguez, S. (1986). Obras completas. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.

Santos, B. de S. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: Clacso.

Santos, B. de S. (2020). Lo vernáculo y lo utópico. Revista Sur. 31 de agosto.

Streck, D. (2019). Fontes da pedagogia Latino Americana. Uma antologia. Belo Horizonte: Autêntica. 2019.

Suárez, H.; Valencia, E. (comp.) (1995). Educación y democracia: un campo de combate. Bogotá: Fundación Estanislao Zuleta y Corporación Tercer Milenio.

Wade, P., Urrea, F., y Viveros, M. (2008). Raza, etnicidad y sexualidades, ciudadanía y multiculturalidad en América Latina. Bogotá: Editorial CES.

Zambrano, A. (2013). Las ciencias de la educación en Francia. Bogotá : Magisterio.

Zapata, M. (2014). El árbol brujo de la libertad: África en Colombia. Orígenes, transculturización, presencia, ensayo histórico, mito. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Zuleta, E. (2015/1994). El elogio de la dificultad y otros ensayos. Colombia: Fundación Estanislao Zuleta.