Aportes de la comunicación estratégica a la comunicación indígena propia del pueblo Mhuysqa de Sesquilé
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Carolina Pinzón Romero
cpinzonr@misena.edu.co
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
Colombia
Carolina Ospina Rogríduez
carospinacomunicaciones@gmail.com
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Colombia
Yenny León Vanegas
yleoncomunicaciones@gmail.com
Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal - IDPYBA
Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo es el resultado de la investigación que se realizó con la Comunidad Indígena Mhuysqa de Sesquilé Chuta Fa Aba “los Hijos del Maíz” para el trabajo de grado de la especialización Comunicación Estratégica para las Organizaciones. A través de un estudio cualitativo que incluyó: revisión documental, observación, lectura de realidades, entrevistas, encuestas y un intercambio de diálogos que permitieron la comprensión de los procesos de comunicación indígena, las miradas propias, la importancia del conocimiento, la apropiación que se tiene del pensamiento tradicional Mhuysqa, las prácticas sociales, los saberes ancestrales y la interpretación del territorio como un lugar donde se tejen en forma de espiral las historias, visiones, palabras, experiencias, recursos y la concepción de la vida sobre la cual caminan para seguir su identidad cultural y encontrar en el camino su propio origen. Finalmente, como resultado de esta investigación conjunta se realiza la propuesta de un Plan Estratégico de Comunicación y de un diagnóstico situacional aplicado al interior de la comunidad.
Referencias
Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas CONCIP - MPC. (2017). Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas. Colombia.
Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas CONCIP - MPC, (2017, p.13) https://concip.mpcindigena.org/images/documentos/politica_publica_comunicacion_indigena_concip.pdf
Comisión Nacional de Comunicaciones de los Pueblos Indígenas. (2018). Política Pública de Comunicación de y para los Pueblos Indígenas PPCI. Recuperado de https://concip. mpcindigena.org/
Comunidad Mhuysqa de Sesquilé. (2012). Observatorio Mhuysqa. Un espacio para volver al origen. Bogotá.
Comunidad Mhuysqa de Sesquilé. (s.f.). Estatuto Social. Comunidad Mhuysqa de Sesquilé Chuta Fa Aba “Los Hijos Del Maíz”. Colombia.
Diaz de Rada, A. y Velasco, H. (2006). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. España: Universidad de Cantabria.
González Tanco, E. (2015). Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/38095/1/
T37372.pdf
Hopenhayn, M., & Sojo, A. (2011). Recopilación sentido de pertenencia en las sociedades fragmentadas. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno, Editores S.A.
León, Y., Ospina, D. y Pinzón, C. (2021) “Tejido de vida” Plan Estratégico de Comunicación Propia, para resurgir por el camino de los ancestros. Comunidad Indígena Mhuysqa de Sesquilé (trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia.
Líderes de la Comunidad Mhuysqa de Sesquilé. (2012). Plan de Vida de la Comunidad Mhuysqa de Sesquilé. Bogotá.
Lizondo , N. L. (2015). Comunicación con identidad o comunicación comunitaria. El caso
de la FM “ la voz indígena “. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/50419/Documento_completo.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Massoni, S. (2013). Metodologías de la Comunicación estratégica: del inventario al encuentro sociocultural. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Ministerio de Cultura: Banco de Contenidos. (2017). Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena. Recuperado de https://bancodecontenidos.mincultura.gov.co/Comunicacion-Indigena/escuelas.html
Ministerio de Cultura. (s.f.). Banco de Contenidos: Dirección de Comunicaciones. Recuperado de http://bancodecontenidos.mincultura.gov.co/Comunicacion-Indigena/escuelas.html
Preciado Hoyos, Á., & Guzmán Ramírez, H. (2011). Usos y Prácticas de la Comunicación
Estratégica en Público yOrganizaciones políticas. Facultad de comunicaciones, Universidad de Antioquia, 49 - 73.
Prieto Arévalo, J., & Rodríguez Casallas, A. M. (15 de Febreso de 2020). Repositorio Uniminuto Recuperado de Colecciones digitales sistema Nacional de bibliotecas Rafael García - Herreros : https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11816
Sojo, M. H. (2011). Recopilación sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas. Buenos Aires, Argentina, Siglo Veintiuno, Editores S.A.
Subía Alemida , P. P. (2019). Repositorio digital Universidad central de Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18981/1/T-UCE-0009-CSO-180.pdf
Woods, F. P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona, Paidós-MEC.
Artículos similares
- Vanessa Arrúa, Comunicación/educación popular en la construcción de políticas comunicacionales con mujeres: procesos, producción de saberes y aportes a nuevos modos de conocimiento , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Helda Mercedes Martínez Campos, El Barrio Belén de Bogotá: Resistencias pacíficas y culturales , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Walter Reina, Comunicar caminante , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Carmen Castillo Rocha, Karla Daniela Sandoval Cuevas, Vidaura Yesenia Pérez Hernández, Juan Carlos Mijangos Noh, Una experiencia entre lo institucional y lo propio: Programa de radio La cuchara , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Fabian Andrey Zarta Rojas, El Fetichismo respecto a la complejidad de la comunicación , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Daniel Moya López, La estructura mediática colombiana en el contexto internacional. De Colombia al mundo. Del mundo a Colombia , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Javier Alexander Medina Hernández, Claudia Solanlle Gordillo Aldana, Contar una historia: experimentación audiovisual con preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Catalina Donoso Pinto, Andrea Forero Hurtado, Lía Gómez, Comunicación, Arte y Política , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Carlos Germán Juliao Vargas, Análisis praxeológico del discurso mediático: Carne de tu carne de Carlos Mayolo , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Jorge Aníbal Beltrán Vega, Un viaje surrealista hacia lo efímero , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.