Análisis praxeológico del discurso mediático: Carne de tu carne de Carlos Mayolo

Contenido principal del artículo

Carlos Germán Juliao Vargas
https://orcid.org/0000-0002-2006-6360

Resumen

Mi propósito, con este artículo de reflexión, consiste en seguir el desarrollo temporal, espacial y simbólico de un objeto cultural tal como aparece informado y configurado en la opinión pública gracias a los medios y a la crítica; en este caso concreto tomo como referente el filme Carne de tu Carne  de Carlos Mayolo, que retrata una época crucial en la historia colombiana, como fue el proceso de modernización impulsado por el general Rojas Pinilla en medio de una violencia política delirante y en vísperas del cuestionado Frente Nacional. El uso del enfoque praxeológico que hago aquí pretende resaltar, al interior del análisis de algunos discursos periodísticos sobre el filme (análisis, críticas), tanto ciertos rasgos de la crítica colombiana como su quehacer interpretativo al vincular el filme con el campo cinematográfico, el contexto local y nacional, el mundo contemporáneo, los espectadores ordinarios y los conceptos o reflexiones filosóficas.

Biografía del autor/a

Carlos Germán Juliao Vargas, Independiente

Magíster en Ciencias Sociales, Políticas y Económicas, Universidad Católica de Paris - Institut d`études sociales (Francia). Estudios de Maestría en Dirección Universitaria, Universidad de los Andes. Licenciado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Estudios en Filosofía del Seminario Mayor Padres Eudistas, Universidad San Buenaventura. Director de Investigaciones de la Sede Principal, Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO. 

Citas

Acklin Muji, D. et al. (2007), “De la sociologie à l’analyse de discours, et retour. En hommage à Jean Widmer”, Réseaux, vol. 5, n 144, pp. 267-277. https://www.cairn.info/revue-reseaux1-2007-5-page-267.htm
Berdet, M. (2016). “Gótico tropical y surrealismo. La novela negra de Caliwood”. Acta poética, 37(2), 35-52. https://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2016.2.733
Bougnoux, D. (1999). Introducción a las ciencias de la comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Caicedo, A. (7 de agosto de 1996). “Clave 1956 Explosión En Cali”. El Tiempo, p. 1. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-202821
Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
Correa, A. y Paredes, C. (2015). Carne de tu carne: la violencia y el erotismo como topología de la modernización en Colombia a través del gótico tropical. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5839913.pdf
Diago, C. A. (2016). “La explosión de Cali: agosto 7 de 1956”. Revista Credencial http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-explosion-de-cali-agosto-7-de-1956
El Tiempo (1996, agosto 7). Cali recuerda su mayor tragedia. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-462612
Esquenazi, J-P. (2001). “Les critiques et les films: le cas d’Alphaville”, Sociologie de l’art, N° 13, pp. 97-118.
Gadamer, H-G. (1993). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
Garfinkel, H. y Sacks, H. (2007). “Les structures formelles des actions pratiques”, Apéndice en Garfinkel, H. Recherches en ethnométhodologie. Paris: PUF, pp. 429-474.
Gutiérrez, D. (2019). La alegoría nacional en la película Carne de tu carne de Carlos Mayolo, en Nexus Comunicación N° 25 pp. 8-21.
Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
Iser, W. (2005). Rutas de la interpretación. México: FCE.
Jauss, H. R. (1978). Pour une esthétique de la réception. Paris: Gallimard.
Juliao, C. G. (2014). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: Uniminuto.
Laurens, M. (2006). “En el cine para rato”. Suplemento de El Tiempo (25 de noviembre). http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=13747
Llorca, J. (s.f.). Cartografías Cinematográficas de Cali (1971-1995). Modernidad y espacio en el cine de Carlos Mayolo y Luis Ospina. Tesis presentada para obtener el título de Doctor por la Universitat Politècnica de Catalunya. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/457879/TJL2de2.pdf?sequence=2
Martínez, H. (1983). “Se desmorona un tabú. Entrevista a Carlos Mayolo”. Revista Semana (21 noviembre). https://www.semana.com/cultura/articulo/se-desmorona-un-tabu/4211-3
Martínez, M. (2009). “Incesto, vampiros y animales: La Violencia colombiana en Carne de tu carne de Carlos Mayolo”. Revista de Estudios Colombianos, n. 33-34 pp. 63-78. https://colombianistas.org/wp-content/themes/pleasant/REC/REC%2033-34/Art%C3%ADculos/8.REC_33-34_MInesMartinez.pdf
Mayolo, C. (2008). La vida de mi cine y mi televisión. Bogotá: Villegas Editores.
Parra Sandoval, R. (2007). Museo de lo inútil. Bogotá: Bruguera.
Peirce, Ch. S. (2012). “Extractos de cartas a William James”, en Obra filosófica reunida. Tomo II (1893-1913). México: FCE, pp. 586-596.
Quéré, L. (1982). Des miroirs équivoques: aux origines de la communication moderne. Paris: Aubier Montaigne.
Quéré, L. (1991). “D’un modèle épistémologique de la communication à un modèle praxéologique”, Réseaux, v. 9, n 46, pp. 69-90. https://www.persee.fr/doc/reso_0751-7971_1991_num_9_46_1832
Quéré, L. (1992). “L’espace public: de la théorie politique à la métathéorie sociologique”, Quaderni, v. 18, n. 1, pp. 75-92. https://www.persee.fr/doc/quad_0987-1381_1992_num_18_1_972
Ramírez, L. (2001). “El gobierno de Rojas y la inauguración de la televisión: imagen política, educación popular y divulgación cultural”. Historia crítica N° 22. https://doi.org/10.7440/histcrit22.2001.06
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. 1. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2009). “La vida: un relato en busca de narrador”, en Educación y política. De la historia personal a la comunión de libertades (pp. 43-56). Buenos Aires: Prometeo.
Rodríguez, A. (1989). Venganzas equivocadas: autobiografía de un damnificado del 7 de agosto de 1956. Cali: Editorial Pacífico.
Sacks, H. (1974). “On the analysability of stories by children”, en Turner (éd.), Ethnomethodology. Harmondsworth: Penguin Books, pp. 216-232.
Sacks, H. (1995). Lectures on conversation. Oxford: Blackwell Publishing.
Smith, D. (2004). Writing the social: critique, theory and investigations. Toronto: University of Toronto Press.
Smith, D. (2005). Institutional ethnography: a sociology for people. Lanham: Rowman and Littlefield.
Terzi, C. (2000). “Les enjeux théoriques et épistémologiques de la récolte des données”, Conferencia en el marco del coloquio de investigación del Domaine des Sciences de la Société de l’Université de Fribourg (Suisse), 10 janvier, 2000.
Verón, E. (1980). “La sémiosis et son monde”, Langages, vol. 14, n 58, pp. 61- 74.
Verón, E. (1983). “Il est là, je le vois, il me parle”, Communications, n°38, pp. 98-120.
Verón, E. (1984). “Quand lire c’est faire: l’énonciation dans le discours de la presse écrite”, en Sémiotique II, Paris: Publication de l’Institut de recherches et d’études publicitaires, pp. 33-56.
Verón, E. (1989). “Télévision et démocratie: à propos du statut de la mise en scène”, Mots, n°20, pp. 75-91.
Vodička, F. (1976). “Response to verbal art”, en Matejka y Titunik (éds). Semiotic of art: Prague school contributions. Cambridge, Massachusetts: MIT Press, pp. 197-208.
Vodička, F. (1982), “The concretization of the literary work: problems of the reception of Neruda’s Works”, en Steiner (éd.). The Prague school: selected writings 1929-1946. Austin: The University of Texas Press, pp. 101-134.
Widmer, J. (1986). Langage et action sociale: aspects philosophiques et sémiotiques du langage dans la perspective ethnométhodologique. Fribourg: Editions Universitaires de Fribourg.
Widmer, J. (1996). “Langues et configurations de l’espace public”, Hermès, n 19, pp. 225-239.
Widmer, J. (1999). “Notes à propos de l’analyse de discours comme sociologie: la mémoire collective d’un lectorat”, Recherches en communication, n 12, pp. 195- 207.
Widmer, J. (2001). “Catégorisations, tours de parole et sociologie”, en de Fornel, et al. (éds). L’ethnométhodologie: une sociologie radicale. Paris: La Découverte, pp. 207-238.
Widmer, J. (2006). “La sociologie en tant que science rigoureuse”, en Bassand y Lalive Des sociologues et la philosophie. Fribourg: Academic Press Fribourg, pp. 133-142.
Widmer, J. (2010). Discours et cognition sociale: une approche sociologique. París: Des Archives Contemporains. https://books.google.com.pe/books?id=cdSUM2Fo_BIC&printsec=copyright&source=gbs_pub_info_r#v=onepage&q&f=false
Yañez, S. (2011). “Develando la propuesta de Dorothy Smith: aportes epistemológicos y metodológicos para el abordaje de lo social”. DiáLogos. Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades. Vol. 2,1 pp. 111-126. https://www.academia.edu/4885708/Develando_la_propuesta_de_dorothy_smith_aportes_e