Transmetodología: Una experiencia de investigación mediación-acción en aula hacia estrategias de comunicación e intervención social
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Diana Esperanza Oliveros, universidad Central
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Universidad Central
Colombia
Ramiro Leguízamo Serna, Universidad Central
Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Universidad Central
Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
O desenho de estratégias de comunicação em salas de aula universitárias transcende a mera transmissão de técnicas e ferramentas para uma reflexão aprofundada. Esta reflexão é motivada por saberes relacionados ao próprio fazer ético, que se somam a outros saberes sobre a compreensão das tensões culturais, sociais, políticas e econômicas, o discernimento sobre a complexidade das relações dos sujeitos em seus territórios e, por fim, o conhecimento criativo que gera transformações. Assim, a experiência transmethodological de Mediação Investigação-Acção (IMA) em a assinatura Mediações para Ação Social tem favorecido a construção de propostas estratégicas por estudantes de Comunicação Social e Jornalismo da Escola de Comunicação Social e Publicidade da Universidade Central de Bogotá. A implementação dessas ações em sala de aula deixou aprendizados em questões fundamentais de fazer e pensar em comunicação como resultado da conexão do conhecimento da pesquisa, do ensino e da realidade social.
Referencias
Alguacil, J. (2000). Elementos para construir una metodología de la mediación social. Boletín CF+S: Instituto Juan de Herrera. 12. 1-16. https://acortar.link/q6s3GB
Bateson, G. (1997). Espíritu y Naturaleza. Amorrortu Editores.
Buzan, T. (2004). Cómo crear Mapas Mentales: el instrumento clave para desarrollar tus capacidades mentales. Editorial Urano.
Cabra, N. (2018). Experimento de seminario jovial. Prácticas pedagógicas en la educación superior. En: Nina Cabra y Manuel Roberto Escobar (eds.) Tramas de sociedad. Mirandas contemporáneas. Ediciones Universidad Central.
Cubides, H. (1998). El problema de la ciudadanía: una aproximación desde el campo de la comunicación-educación. Nómadas. 9. 40-48. https://acortar.link/WMNJ5k
Cubides, H., Durán, A. (2002). Epistemología, ética y política de la relación entre investigación y transformación social. Nómadas, 17. 10-24
Dabas, E. (1995). Red de redes: las prácticas de intervención en redes sociales. Paidós
Fernández-Quijada, D. y Masip-Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar. 4. 15-24. https://acortar.link/jWK0HD
Freire, P., Shor, I. (2014). Miedo y Osadía, la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Siglo Veintiuno Editores.
Geertz, C. (1987). La Interpretación de las culturas. Gedisa.
Maldonado, E. (2019) El pensamiento transmetodológico en ciencias de la comunicación: saberes múltiples, fuentes críticas y configuraciones transformadoras Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. 141. 193-214.
Manuccii, M. (2004). Comunicación Corporativa Estratégica. Editorial SAF Grupo.
Massoni, S. (2016). Metodologías, técnicas y herramientas de la investigación enactiva en comunicación: análisis y prescripción mediante marcas de racionalidad comunicacional. Civilizar 03 (03). 97-106.
Massoni, S. (2013). Metodologías de la comunicación estratégica. Del inventario al encuentro sociocultural. Editorial Homo Sapiens.
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1996). Desarrollo a escala humana. Proyecto 20 editores.
Ministerio de Educación Nacional (2018). Sistema nacional de información de la educación superior (SNIES). Estadísticas históricas de la educación superior. https://acortar.link/nVNoJX
Navarro, C. (2020). ¿Qué fue de…? Breves apuntes sobre el capitalismo cognitivo y el modo de producción capitalista en el siglo XXI. Res Pública. Revista de Historia de las Ideas Políticas. 23(1). 97-108.
Leguízamo, R. (2015). Paisajes de diferencias: estrategia para el aprendizaje colaborativo y transformador. Tesis para optar al título de Máster en Intervención en Sistemas Humanos. Universidad Central.
Oliveros, D. y Leguízamo, R. (2011). Estrategia metodológica en Investigación Mediación Acción –IMA– para la formación en competencias de acción social en estudiantes de Comunicación Social. Revista Magisterio Internacional. 52. 72-77.
Pérez, R.A. (2006). ¿Una Nueva Teoría Estratégica? Razones y sinrazones. Hologramática. Facultad de Ciencias Sociales. UNLZ. 4 (2). 67-79.
Roveda, A. (2014). Los aportes de la nueva teoría estratégica (NTE) en los estudios comunicación y periodismo de Colombia. Civilizar. 01(01). 25-30.
Sarrade Peláez, M. (2018). Transmetodología, Pensamiento Crítico como Aporte a la Investigación de la Comunicación para el Desarrollo Social de América Latina. Revista Científica Hallazgos 21 (3). 1-9. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/252
Villamayor, C. (2006). La comunicación como perspectiva y como dimensión de los procesos sociales. Una experiencia de participación en las Políticas Públicas. PSA FORMOSA. UNIrevista. 01(3). 1-16.
Artículos similares
- Antonieta Mercado, Oaxacalifornia: Espacios transnacionales indígenas como cosmopolitismo de base , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Gabriel Esteban Tobón Sierra, Estefanía Sánchez Mejía, Laura Zapata Cardona, Samuel Valencia Mazo, Consumo de lujo inmigrante venezolano en la ciudad de Medellín desde las percepciones de los consumidores , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Mariana Busso, Migraciones, mediatización y espacios digitales: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Ernesto Navarro López, Procesos de migración internacional desde la teoría del Framing: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Liliana del Rosario Raigoso Contreras, María Teresa Vargas Rojas, El patrimonio en lo Urbano , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Julia Ferreira Scavitti, Ramón Alejandro Montoya, Atrapachula: Frontera sur mexicana, activismo migrante y narrativas mediáticas , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Patricia Posch, Rosa Cabecinhas, Imágenes e (in)visibilidades: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Diana Patricia Bolaños Erazo, Maria Catarina Chitolina Zanini, “Unos pidiendo café y otros pidiendo Nescau”: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Álvaro Maximiliano Pino Coviello, Elisabetta Gola, Las Tecnologías de la Comunicación (TECOM) como herramientas generadoras de trabajo alternativo para un grupo de refugiados y migrantes en la ciudad de Curitiba, Brasil , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Sidney Dupeyrat de Santana, Mohammed ElHajji, Del Pacífico al Atlántico: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.