Los horizontes disciplinares de la Comunicación Estratégica Integral
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Fabian Andrey Zarta Rojas, Universidad El Bosque
Universidad El Bosque.
Colombia.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo pretende reflexionar y poner en discusión algunas cuestiones fundamentales de la Comunicación Estratégica Integral (CEI). La perspectiva desde la cual se pretende hacer el análisis es el esquizoide, nómada y rizomático, propuesta por Deleuze y Guattari. El texto presenta la diferencia entre la CEI y el Coaching; la cuestión de la transdisciplinariedad; y, por último, las implicaciones ético-políticas de la CEI en la era contemporánea. Las conclusiones revelan que es importante que se explore la comunicación estratégica desde la perspectiva transdisciplinar con el fin de permitir a sus profesionales hilvanar herramientas que desplieguen el potencial de esta rama para generar nuevas formas de llevar a las organizaciones a implementar nuevos procesos y procedimientos que logren el éxito empresarial.
Referencias
Álvarez, V. E. V., & Arguello, I. S. O. (2017). El coaching como herramienta para mitigar la resistencia al proceso de cambio organizacional. Palermo Business Review, (16), 83-100.
Argenti, p. a.; Howell, r. a. y Beck k. a. (2005). The strategic communication imperative. MIT Sloan Management Review, vol. 46(3), 82-90.
Babini, D. (2019). La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial: desafíos para las revistas. Palabra clave, 8(2).
Barbero, J. M. (2008). Políticas de la comunicación y la cultura: Claves de la investigación. Dinámicas interculturales, 11.
Bauman, Z. (2013). Liquid modernity. John Wiley & Sons.
Bayona, W. I. N., Alava, C. A. V., & Chinga, C. R. A. (2018). Administración del cambio organizacional en las empresas familiares para la implementación de la responsabilidad social empresarial. Revista Publicando, 5(15 (2)), 1344-1390.
Campora, J., Urchipía, G., García, M. L., Sager, L., Sanguineti, N., Giay, D., & Rago, M. (2020). Innovación y creatividad en la gestión organizacional. Anuario de Investigación USAL, (7).
Canclini, N. G. (2012). Culturas híbridas. Debolsillo.
Contreras Sánchez, J. (2018). La gestión del cambio organizacional como herramienta para promover la eficiencia del capital humano en las pequeñas empresas (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.).
Cortina, A. (2017). Ética de las fundaciones: tiempos de corresponsabilidad. Boletín de Estudios Económicos, 72(220), 5.
Cortina, A. (2017). 10 palabras clave en ética (No. 170 C829d). Edit. Verbo Divino.
Deleuze, G., Guattari, P. F., & Pérez, J. V. (2004). Mil mesetas. Pre-textos.
Follari, R. (2001). Estudios culturales, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad (¿hegemonismo en las ciencias sociales latinoamericanas?) de los líderes tradicionales. Utopía y praxis Latinoamericana, 6(14), 40-47.
Forni, P., & Grande, P. D. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista mexicana de sociología, 82(1), 159-189.
Gómez-Bayona, L., Londoño-Montoya, E., & Mora-González, B. (2020). Modelos de capital intelectual a nivel empresarial y su aporte en la creación de valor. Revista CEA, 6(11), 165-184.
Grossberg, L. (2013). Interview with Lawrence Grossberg. Communication and Critical/Cultural Studies, 10(1), 59-97.
ISLAS, O. (2005). De las relaciones públicas a la comunicación estratégica, Chasqui Disponible en http://chasqui.comunica.org/content/view/44/56/
Juliao, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Facultad de Educación, Departamento de Pedagogía, Escuela de Alta Docencia.
Lacan, J. (2011). The seminar of Jacques Lacan: Book XX: Encore: 1972-1973.
Larrosa, J. (2011). La experiencia de la lectura. Fondo de Cultura Económica.
Loredo, E. R., Sierra-Arizmendiarrieta, B., & Montero, C. R. (2019). Ámbitos de aplicación del Coaching educativo: una revisión bibliográfica del periodo 2013-17. Educatio siglo XXI, 37(2 Jul-Oct), 223-244.
Martín-Barbero, J. (2009). Uma aventura epistemológica. Matrizes, 2(2), 143-162.
Mirowski, P., Plehwe, D., & Slobodian, Q. (Eds.). (2020). Nine lives of neoliberalism. Verso Books.
Nicolescu, B. (2002). Manifesto of transdisciplinarity. Suny Press.
Pedraza Melo, N. A. (2020). Satisfacción laboral y compromiso organizacional del capital humano en el desempeño en instituciones de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20).
Pérez, R. A. (2001). Estrategias de Comunicación, Madrid: Ariel.
Pérez, R. A. (2012). Comunicación estratégica: sí claro. Pero, ¿qué implica “estratégica”?” Revista Académica de Comunicación y Ciencias Sociales, nº 2. Disponible en http://revistametacomunicacion.files.wordpress.com/2011/10/articulo-11.pdf
Prieto, R., López, H. H. E., Arrieta, A. P., & Marcano, A. I. P. (2018). Factores del cambio organizacional. Claves de éxito en la gestión de empresas del sector petrolero. Revista de ciencias sociales, 24(1), 85-100.
Restrepo, E. (2005). Notas sobre algunos aportes de los estudios culturales a los estudios afrocolombianos. SIGMA–Revista de Estudiantes de Sociología. Universidad Nacional., 6, 13-20.
Restrepo, J. D. (2009). Ética de la empresa periodística. Revista de comunicación, (8), 84-94.
Rivera-Porras, D. (2019). Aproximaciones conceptuales del aprendizaje organizacional. AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, 7(1), 20-25.
Rodríguez, L. J., & Gamboa-Suárez, R. (2018). El capital humano e intelectual como catalizador de la gestión organizacional. Mundo Fesc, 8(15), 83-89.
Rubiano, M. G., & Aponte, C. F. (2017). Elementos relacionales del capital psicológico y cambio organizacional en empleados del sector terciario de la cuidad de Bogotá–Colombia. Katharsis, (23), 131-147.
Sola, M. C. (2017). Plasticidad ontológica y construcción del objeto de estudio: una propuesta para revisar críticamente la politicidad que habita nuestras investigaciones. RevIISE: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 9(9), 147-155.
Ulloa, W. L. O., Masacon, N. H. H., & Rodríguez, A. F. C. (2019). La estructura organizacional en función del comportamiento del capital humano en las organizaciones. RECIMUNDO, 3(4), 114-137.
Zarta Rojas, F. (2021). El Fetichismo respecto a la complejidad de la comunicación. MEDIACIONES, 17(26), 204-216. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.17.26.2021.204-216
Artículos similares
- Julia Ferreira Scavitti, Ramón Alejandro Montoya, Atrapachula: Frontera sur mexicana, activismo migrante y narrativas mediáticas , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Patricia Posch, Rosa Cabecinhas, Imágenes e (in)visibilidades: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Diana Patricia Bolaños Erazo, Maria Catarina Chitolina Zanini, “Unos pidiendo café y otros pidiendo Nescau”: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Álvaro Maximiliano Pino Coviello, Elisabetta Gola, Las Tecnologías de la Comunicación (TECOM) como herramientas generadoras de trabajo alternativo para un grupo de refugiados y migrantes en la ciudad de Curitiba, Brasil , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Sidney Dupeyrat de Santana, Mohammed ElHajji, Del Pacífico al Atlántico: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Otavio Avila, Fronteras entre la webdiáspora y el self migrante: cinco tipologías discursivas de un ecosistema comunicacional , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Julia Camargo, Lucha migrante y comunicación en la frontera Brasil-Venezuela: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Camila Escudero, Procesos de marcos y mediatización en la construcción e interpretación de realidades de los Brasileños en el exterior , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Yadis Vanessa Vanegas Toala, #SOSPuebloShuar: red de defensa ecoterritorial como práctica comunicacional activista frente a la megaminería en la Amazonía del Ecuador , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
- Raul Anthony Olmedo Neri, Activismo digital. Apuntes teórico-conceptuales para una revisión. , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Fabian Andrey Zarta Rojas, El Fetichismo respecto a la complejidad de la comunicación , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN