Vigo y el cine: Memorias críticas y creativas del cineclub en La Plata
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Natalia Aguerre
Doctora en Comunicación, Profesora e investigadora en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Gestora en comunicación del Centro de Arte Experimental Vigo.
Lía Gómez
Doctora en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata, donde ocupa el cargo de secretaria de Posgrado.
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde el archivo personal de Edgardo Antonio Vigo ―hoy bajo custo-Desde el archivo personal de Edgardo Antonio Vigo ―hoy bajo custo-dia del Centro de Arte Experimental en su memoria―, se reconstruye la etapa de la historia del movimiento cineclubista plantense, entre
los cincuenta y los sesenta, durante la cual el mencionado artista plás-tico, al margen de los circuitos comerciales, conectó nuevos públicos con las corrientes cinematográficas latinoamericanas y europeas desu tiempo.
Referencias
Longoni, A. (2014). Vanguardia y revolución. Arte e izquierda en los años sesenta. Buenos Aires: Ariel.
Herrera, M. J. (2004). «Vigo en (con) texto». En: Espacio. Buenos Aires: Fundación Telefónica. Pp. 13-24.
Rancière, J. (2011). El malestar en la estética. Madrid: Clave intelectual.
Vigo, E. A. (1972). «La calle: escenario del arte actual». Revista Hexágono ’71 n.° 6. La Plata: E. A. Vigo (ed.). s. p. https://libreriaelastillero.com/1796-thickbox_default/la-cal-le-escenario-del-arte-actual-por-edgardo-antonio-vigo-1971.jpg
Zabala, H. (2004 [1987]). «Las obras de Edgardo Antonio Vigo: transgresión, irregularidad, incertidumbre». En: Espacio. Buenos Aires: Fundación Telefónica. Pp. 52-53.
Artículos similares
- Rubén Canella, Teresa Tsuji, Gabriela Micheline, Revistas académicas de Comunicación on line. Estrategia para la formalización de una disciplina compleja , MEDIACIONES: Vol. 5 Núm. 7 (2007): enero-diciembre
- Mónica Cuervo Prados, Bogotá vista desde la pedagogía urbana , MEDIACIONES: Vol. 5 Núm. 7 (2007): enero-diciembre
- Nina Alejandra Cabra Ayala, Tocar y trastocar una mirada a nuestra cultura del cuerpo , MEDIACIONES: Vol. 5 Núm. 7 (2007): enero-diciembre
- Angela Rojas, Género y medios de comunicación: más allá del sexo , MEDIACIONES: Vol. 5 Núm. 7 (2007): enero-diciembre
- José Aladier Salinas Herrera, Procesos de convivencia y ciudadanía en la perspectiva de comunicación - educación , MEDIACIONES: Vol. 5 Núm. 7 (2007): enero-diciembre
- María Cristina Asqueta Corbellini, Clarena Muñoz Dagua, Miriam Casco, Los estudiantes universitarios y los discursos: la posibilidad de una neogramática. , MEDIACIONES: Vol. 5 Núm. 7 (2007): enero-diciembre
- Sonia Liced Sánchez Rivera, Análisis semiótico discursivo de las representaciones sociales de la juventud difundidas en los Mass Media , MEDIACIONES: Vol. 5 Núm. 7 (2007): enero-diciembre
- Gonzalo Rubiano Bernal, Expresiones verbales en torno al campo de la violencia que vivencian los habitantes de calle , MEDIACIONES: Vol. 6 Núm. 8 (2008): enero-diciembre
- María Cristina Azqueta, El lugar de la variación en el habla y en el discurso , MEDIACIONES: Vol. 6 Núm. 8 (2008): enero-diciembre
- Vladimir Sánchez Riaño, Semiosis y cultura: análisis desde la poesía, el arte y la publicidad , MEDIACIONES: Vol. 6 Núm. 8 (2008): enero-diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Catalina Donoso Pinto, Andrea Forero Hurtado, Lía Gómez, Comunicación, Arte y Política , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA