Vigo y el cine: Memorias críticas y creativas del cineclub en La Plata
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Natalia Aguerre
Doctora en Comunicación, Profesora e investigadora en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Gestora en comunicación del Centro de Arte Experimental Vigo.
Lía Gómez
Doctora en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata, donde ocupa el cargo de secretaria de Posgrado.
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde el archivo personal de Edgardo Antonio Vigo ―hoy bajo custo-Desde el archivo personal de Edgardo Antonio Vigo ―hoy bajo custo-dia del Centro de Arte Experimental en su memoria―, se reconstruye la etapa de la historia del movimiento cineclubista plantense, entre
los cincuenta y los sesenta, durante la cual el mencionado artista plás-tico, al margen de los circuitos comerciales, conectó nuevos públicos con las corrientes cinematográficas latinoamericanas y europeas desu tiempo.
Referencias
Longoni, A. (2014). Vanguardia y revolución. Arte e izquierda en los años sesenta. Buenos Aires: Ariel.
Herrera, M. J. (2004). «Vigo en (con) texto». En: Espacio. Buenos Aires: Fundación Telefónica. Pp. 13-24.
Rancière, J. (2011). El malestar en la estética. Madrid: Clave intelectual.
Vigo, E. A. (1972). «La calle: escenario del arte actual». Revista Hexágono ’71 n.° 6. La Plata: E. A. Vigo (ed.). s. p. https://libreriaelastillero.com/1796-thickbox_default/la-cal-le-escenario-del-arte-actual-por-edgardo-antonio-vigo-1971.jpg
Zabala, H. (2004 [1987]). «Las obras de Edgardo Antonio Vigo: transgresión, irregularidad, incertidumbre». En: Espacio. Buenos Aires: Fundación Telefónica. Pp. 52-53.
Artículos similares
- Juan José Plata, Ciencias sociales, género y cultura: Los nuevos desafíos para la investigación , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
- Pilar Medina, Patricia Quitián, Encuentros comunitarios: un aporte comunicativo para la convivencia en el Conjunto Residencial Bochica I , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
- Néstor Cárdenas, Ángela Ardila, Sonidos y voces que construyen comunidad , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
- Carlos Germán Juliao Vargas, Universidad, educación y crítica de la globalización , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
- José Luis Jofré, Historias de villanos narrativas conminatorias de la ‘otredad’ en la Revista Time una aproximación desde la socio-semiótica , MEDIACIONES: Vol. 3 Núm. 5 (2005): enero-diciembre
- Bárbara I Abadía-Rexach, Manuel G Avilés-Santiago, Las TIC y el e-gobierno en Puerto Rico: innovación, formación y educación , MEDIACIONES: Vol. 4 Núm. 6 (2006): enero-diciembre
- Elssy Yamile Moreno, César Augusto Rocha, La radio comunitaria para la construcción de lo público: un análisis de nueve emisoras comunitarias del Huila , MEDIACIONES: Vol. 4 Núm. 6 (2006): enero-diciembre
- Javier del Ángel de los Santos, Modernidades, media y educación: localizaciones y deslocalizaciones de la práctica docente para con los medios , MEDIACIONES: Vol. 4 Núm. 6 (2006): enero-diciembre
- Daniel Prieto Castillo, El interaprendizaje como clave de la educomunicación , MEDIACIONES: Vol. 4 Núm. 6 (2006): enero-diciembre
- Diva Velásquez, La imagen en el arte medieval , MEDIACIONES: Vol. 4 Núm. 6 (2006): enero-diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Catalina Donoso Pinto, Andrea Forero Hurtado, Lía Gómez, Comunicación, Arte y Política , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA