Participación digital universitaria: una mirada desde la perspectiva de género en tres contextos mexicanos

Contenido principal del artículo

Gladys Ortíz Henderson
María Guadalupe González Lizárraga
Rocío López González

Resumen

El presente artículo muestra los resultados del proyecto “Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social” realizado en el marco del programa Ciencia Básica SEP-CONACYT (Secretaría de Educación Pública y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México), el cual tuvo como propósito generar información acerca del uso que le dan los jóvenes mexicanos a las redes sociales digitales, desde una mirada interdisciplinaria. Particularmente, este trabajo se centra en la integración y análisis de datos reportados por 1,503 jóvenes, pertenecientes a diversas carreras y áreas de conocimiento, exclusivamente de tres universidades de contextos diferenciados: UV, UNISON y UAM-Unidad Lerma. La recolección de la información se llevó a cabo mediante la aplicación de cuestionarios y la realización de entrevistas. Asimismo, se esbozan brevemente las categorías centrales del estudio, las cuales fueron clave en el desarrollo del marco metodológico e interpretación de resultados: juventud, interacción, cultura digital y redes sociales digitales. 

Biografía del autor/a

Gladys Ortíz Henderson, Universidad Autónoma Metropolitana

Doctora y maestra en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, México. Maestra en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sussex, Reino Unido. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora-Investigadora del Departamento de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Candidata). Sus principales líneas de investigación: jóvenes y apropiación de las tecnologías digitales, género y TIC.

María Guadalupe González Lizárraga, Universidad de Montreal

Doctora en Filosofía por la Universidad de Montreal, Canadá. Maestra en Planeación Educativa por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Licenciada en Psicología por la Universidad de Sonora. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Candidata). Ha coordinado y participado en diversos proyectos de investigación, entre los que destacan: “Trayectorias estudiantiles universitarias: un modelo integral”, “La construcción de la experiencia en los estudios universitarios: una aproximación desde la subjetividad de los actores”, “Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción social”. Sus líneas de
investigación son: 1) Condiciones, programas y políticas institucionales en el  cambio educativo y 2) Innovación y evaluación educativa. Ejes temáticos: 1) Trayectoria y experiencia escolar en estudiantes universitarios y de nivel medio superior, y 2) Uso de tecnologías en jóvenes. 

Rocío López González, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Innovación Educativa por la Universidad de Sonora. Licenciada en Ciencias de la Educación por el Instituto Tecnológico de Sonora. Actualmente es investigadora del Programa de Investigación e Innovación sobre Estudios de la Universidad de la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Es coautora de diversos artículos y libros referentes al uso de las Tecnologías de información y comunicación, tales como: Jóvenes universitarios: uso de las tecnologías digitales (UNAM/Díaz de Santos, 2014). Sus intereses de
investigación oscilan principalmente en dos temas: Tecnologías de información y comunicación, Estudiantes universitarios y trayectorias juveniles. 

Citas

AMIPCI (2014). Hábitos de los usuarios de Internet en México. Asociación Mexicana de Internet. Recuperado de https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/Estudio_Habitos_del_Internauta_Mexicano_2014_V_MD.pdf.

Barberá, E. (1998). Estereotipos de género: construcción de las imágenes de las mujeres y los varones. En Juan Fernández (Coord.), Género y sociedad (pp. 177-206). Madrid: Pirámide.

Bourdieu, P. (2005). La dominación masculina. Cuarta edición. Barcelona: Anagrama.

Bringué, X. y Sádaba, C. (2009a). Nacidos digitales: una generación frente a las pantallas. Madrid: Rialp

Bringué, X. y Sádaba, C. (2009b). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Colección Fundación Telefónica/Ariel.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Castaño, C. (2005). Las mujeres y las tecnologías de la información. Madrid: Alianza Editorial.

Castaño, C. (2009). La segunda brecha digital y las mujeres jóvenes. Cuadernos del Mediterráneo, 11, 218-224.

Castells, M. (1999). La era de la información. La sociedad red. Vol. 1. México: Siglo XXI.

Crovi, D. (2016). Redes sociales digitales: lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes. México: Biblioteca/Unam.

Crovi, D. (2002). El abismo digital, ¿Condicionante de los acuerdos comerciales? En Coloquio panamericano ‘Industrias culturales y diálogo entre civilizaciones’. Recuperado de http://www. er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/panam/CroviDru.pdf

Crovi, D. y Lemus, C. (2014). Jóvenes estudiantes y cultura digital: Una investigación en proceso. Virtualis, 9. Recuperado de http://micampus.ccm.itesm.mx/documents/14896/139705422/virtualis09.pdf

Crovi, D., López, M. y López, R. (2009). Redes sociales: Análisis y aplicaciones. México: Plaza y Valdés Editores.

De Garay, A., Miller, D. y Montoya, I. (2016). Una misma institución, estudiantes diferentes. Los universitarios de nuevo ingreso de las unidades Azcapotzalco y Cuajimalpa de la UAM. Sociológica, 31, 95-140.

Delfino, I. y Zubieta, E. (2010). Participación política: concepto y modalidades. Anuario de Investigaciones, 17, 211-220.

Domínguez, F. y López, R. (2015). Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014). Revista de Comunicación, 14. Recuperado de http://udep.edu.pe/comunicacion/rcom/pdf/2015/Art048-069.pdf

ENVAJ (2012). Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012. Recuperado de http://www.imjuventud.gob.mx/pagina.php?pag_id=1066

García, I., Begoña G. y Escofet, A. (2012). La influencia del género en la cultura digital del estudiantado universitario. Athenea Digital, 12(3), 95-114.

García, M., Del Hoyo, M. y Fernández, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: El papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar: Revista Científica de Educomunicación, 43, 35-43.

González-Palencia, R. y Jiménez, C. (2016). La brecha de género en la educación tecnológica. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 24(92), 743-771.

Guzmán, C. (2017). Las nuevas figuras estudiantiles y los múltiples sentidos de los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior, 46(182), 71-87.

IFE (2003). Estudio sobre lo cívico y lo político. México: Instituto Federal Electoral. Recuperado de http://www.ife.org.mx/documentos/CFD/anexos/pdf/estudio_civico_politico.pdf

IMJ (2001). Jóvenes mexicanos del siglo XXI. Encuesta Nacional de Juventud 2000. México: Instituto Mexicano de la Juventud.

INEGI (2013). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicación en los hogares 2012. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado de http://www.inegi.org.mx.

Lamas, M. (1996). La antropología feminista y la categoría de género. En Lamas, M. El género, la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Pueg, Unam, Porrúa.

Lévy, P. (2007). Cibercultura: Informe al Consejo de Europa. México: Anthropos Editorial.

López, R. (2014). Jóvenes universitarios: uso de las tecnologías digitales. México: UNAM/Díaz de Santos.

Ortiz, G. (2012). L@s jóvenes y su relación con la red Internet: de la adicción al consumo cultural. Razón y Palabra. Revista Electrónica en América Latina especializada en Comunicación, 78. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/2a parte/27_Ortiz_V78.pdf

Ortiz, G. y López, R. (2013). Expresión, interacción y activismo social: hacia una construcción de escenarios digitales entre los jóvenes mexicanos. CO-Panam (Eds.). Memoria electrónica del VI Encuentro Panamericano de Comunicación. Argentina: CO-Panam.

Ortiz, G. y Romero, K. (2016). L@s jóvenes de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma y su cultura digital. En Delia Crovi (Coord.), Redes sociales digitales. Lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes (pp. 129-157). México: Unam

Ortiz, G. (2018). Juventudes digitales. México: UAM/ Juan Pablos.

Palenzuela, Y. (2013). Imaginarios sociales de jóvenes universitarios sobre su participación ciudadana en redes sociales virtuales. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile.

Piña, C. (2003). Cuerpos posibles, cuerpos modificados. Tatuajes y perforaciones en jóvenes urbanos. México: IMJ.

Ponce de León, R. y Castillo, N. (2010). Una mirada de género al uso de TIC en la educación superior. Segundo Congreso Iberoamericano de Informática Educativa. Santiago, Chile. Recuperado de https://www. researchgate.net/publication/286048610_UNA_MIRADA_DE_GENERO_AL_USO_DE_TIC_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR

Rogers, Y., Sharp, H., y Preece, J. (2011) Interaction design: Beyond Human-Computer interac-tion. United Kingdom: John Wiley y Sons Ltd.

ONU (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Recuperado de http://beijing20.unwomen.org/es/about

Rosser, S. V. (2006). Using the Lenses of Feminist Theories to Focus on Women and Technology. En Frank, Mary, Deborah G. Johnson y Sue V. Roser (Ed.) Women, Gender and Technology. Unites States: University of Illinois Press. Urbana and Chicago.

Wajcman, J. (2006). Technofeminism. Oxford: Polity Press.