Evidencias, Transformaciones y Desplazamientos del Cuerpo en Sociedades Distópicas: Una Reflexión Desde la Producción Artística de Libia Posada

Contenido principal del artículo

María Cristina Caro

Resumen

El propósito de este escrito es presentar apartes de los resultados obtenidos en el proceso de investigación de mi tesis de Maestría, titulado Lecciones de anatomía femenina: Una lectura preliminar a la obra de Libia Posada 1998-2014. He agrupado los resultados en tres apartados: Un blanco perverso, Transformaciones y Desplazamientos del Cuerpo en Sociedades Distópicas, y Evidencias sensibles. Los ejes conceptuales que guían el desarrollo de la investigación son: una introducción a la vida y obra de la artista; una descripción de sus obras en términos conceptuales y formales, a partir de las metodologías de la historia del arte con una perspectiva feminista; y, el desarrollo de unas reflexiones sobre el lugar de la mujer en su trabajo artístico. Estos ejes continuamente dialogan con una entrevista con la artista, que permite un mayor acercamiento y comprensión de su obra. Lo anterior sobre la hipótesis de que experimentar la vida desde un cuerpo configurado como femenino, con una experiencia subjetiva, afecta la producción artística, haciendo evidentes elementos o preocupaciones femeninas, feministas o no, que puedan ser características en el arte hecho por mujeres.

Palabras clave:
representación plástica, conflicto armado, mujer, Libia Posada, cuerpo

Referencias

Beltrán, E., Maquieira, V., Álvarez, S. y Sánchez, C. (2001). Feminismos: Debates teóricos contemporáneos. Alianza.

Bruckner, J., Wolf, C., Bovenschen, S., Lenk, E., Weigel, S., Koch, G., Erlenmann, C., Rieger, E., Möhrmann, R., Breitling, G. y Göttner, H. (1986). Estética feminista. Icaria.

Cordero, K. y Sáenz, I. (Comp.) (2007). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. Oak.

Espinel, N. (Enero-Junio, 2018). Moverse hacia el otro. Fuerzas, afectos y afectaciones en el cuidado y la responsabilidad por otros a través de la práctica artística, Errata, (19), 174-184. https://revistaerrata.gov.co/edicion/errata19-afectos-afectividades-y-afectaciones

Herrera, C. y Olaya, V. (2014). Fotografía y violencia: la memoria actuante de las imágenes. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 9(2), 89–106. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae9-2.fvma

Phelan, P. y Reckitt, H. (2005). Arte y feminismo. Phaidon.

Ramírez, E. (Enero-Junio, 2013). Libia Posada: Cartografías del sentir, Arte y diseño (11), 38-41.

Roca, J. y Suárez, S. (2012). Transpolítico arte en Colombia: 1992-2012. Lunwerg.

Sontag, S. (2010). Sobre la Fotografía. Random House Mondadori.

Picó, J. (Comp.). (1988). Modernidad y postmodernidad. Alianza.

Rodríguez, D. (2012). Obraviva. Banco de la República.

Rubiano, E. (2022). Los rostros, las tumbas y los rastros: El dolor de la guerra en el arte colombiano. Universidad Jorge Tadeo Lozano.