Inmunitas-biopolítica: miedo, poder soberano y libertad. Una aproximación crítica a la propaganda militar en Colombia
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Claudia Gordillo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Comunicadora Social y Periodista, Magíster en Estudios Culturales. Docente-investigadora, miembro del grupo de Investigación Comunicación, Lenguaje y Participación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, y del grupo en Estudios Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo aborda el discurso de la guerra, la violencia y el poder en Colombia a partir del análisis crítico de los comerciales televisivos del Ejército Nacional “Los héroes en Colombia sí existen”, realizados bajo la Política de Seguridad Democrática (PSD) del gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). Durante ocho años, dicho gobierno consolidó una forma particular de hacer política con los ciudadanos televidentes, valiéndose principalmente de estrategias y tácticas como las de la propaganda, el mercadeo y la comunicación emotiva, con el objetivo de producir en la población colombiana efectos de seguridad, protección y cohesión. Dichos efectos buscaban posicionar en la sociedad colombiana una idea única en torno a la Seguridad Democrática que actuó principalmente bajo la lógica de la producción del miedo, el poder soberano y la libertad.
Referencias
Artículos similares
- Antonieta Mercado, Oaxacalifornia: Espacios transnacionales indígenas como cosmopolitismo de base , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Gabriel Esteban Tobón Sierra, Estefanía Sánchez Mejía, Laura Zapata Cardona, Samuel Valencia Mazo, Consumo de lujo inmigrante venezolano en la ciudad de Medellín desde las percepciones de los consumidores , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Mariana Busso, Migraciones, mediatización y espacios digitales: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Ernesto Navarro López, Procesos de migración internacional desde la teoría del Framing: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Liliana del Rosario Raigoso Contreras, María Teresa Vargas Rojas, El patrimonio en lo Urbano , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Julia Ferreira Scavitti, Ramón Alejandro Montoya, Atrapachula: Frontera sur mexicana, activismo migrante y narrativas mediáticas , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Patricia Posch, Rosa Cabecinhas, Imágenes e (in)visibilidades: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Diana Patricia Bolaños Erazo, Maria Catarina Chitolina Zanini, “Unos pidiendo café y otros pidiendo Nescau”: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Álvaro Maximiliano Pino Coviello, Elisabetta Gola, Las Tecnologías de la Comunicación (TECOM) como herramientas generadoras de trabajo alternativo para un grupo de refugiados y migrantes en la ciudad de Curitiba, Brasil , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Sidney Dupeyrat de Santana, Mohammed ElHajji, Del Pacífico al Atlántico: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Claudia Gordillo, Camilo Cifuentes, El transformismo televisivo: postelevisión e imaginarios sociales. , MEDIACIONES: Vol. 10 Núm. 12 (2014): enero-junio