Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educación Superior (MAVES) basado en tecnologías web 2.0
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
William Ricardo Zambrano, Fundación Universitaria Panamericana
Candidato a doctor en la “Sociedad de la Información y del Conocimiento”. Jefe del programa de Periodismo de la Fundación Universitaria Panamericana.Victor Hugo Medina, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Doctor en Ingeniería Informática. Docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Victor Martín García, Universidad Pontificia de Salamanca
Doctor en Sociología. Decano de la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid-España.Contenido principal del artículo
Resumen
Se plantea un Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educación Superior (MAVES), basado en Tecnologías Web 2.0. Para tal fin, se realizó una investigación teórica y aplicada, cualitativa y cuantitativa de tipo evaluativo, experimental, crítico y prospectiva bajo la modalidad de estudios descriptivos. MAVES se implementó y validó en dos cursos académicos en diferentes universidades. Los resultados muestran una percepción positiva tanto de estudiantes como de profesores hacia el Modelo implementado, evidencia diferencias significativas en el nivel de aprendizaje individual y grupal, en los logros alcanzados según las competencias trazadas articuladas con el currículo, las herramientas de la Web 2.0 y los recursos utilizados en comparación con lo obtenido en la modalidad E-learning.
Referencias
Artículos similares
- Diana Patricia Bolaños Erazo, Maria Catarina Chitolina Zanini, “Unos pidiendo café y otros pidiendo Nescau”: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Álvaro Maximiliano Pino Coviello, Elisabetta Gola, Las Tecnologías de la Comunicación (TECOM) como herramientas generadoras de trabajo alternativo para un grupo de refugiados y migrantes en la ciudad de Curitiba, Brasil , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Sidney Dupeyrat de Santana, Mohammed ElHajji, Del Pacífico al Atlántico: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Otavio Avila, Fronteras entre la webdiáspora y el self migrante: cinco tipologías discursivas de un ecosistema comunicacional , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Camila Escudero, Procesos de marcos y mediatización en la construcción e interpretación de realidades de los Brasileños en el exterior , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Yadis Vanessa Vanegas Toala, #SOSPuebloShuar: red de defensa ecoterritorial como práctica comunicacional activista frente a la megaminería en la Amazonía del Ecuador , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
- Raul Anthony Olmedo Neri, Activismo digital. Apuntes teórico-conceptuales para una revisión. , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
- Bianca Vanesa Racioppe, Curadurías e interfaces: las lógicas de exhibir arte en internet , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
- Lizandro Angulo Rincón, Marisol Mesa Galicia, Diego Fabián Avendaño Ramírez, Caracterización analógica y digital de las televisiones comunitarias activas del departamento del Tolima, Colombia , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
- Yulmar Runel Montoya Ortega, Dara Isabel Contreras Toledo, Impacto de la campaña de comunicación intercultural para la prevención de la covid-19 en la costa Caribe de Nicaragua , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.