La fotografía, medio para rescatar el valor cultural en los territorios golpeados por el conflicto
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Héctor Mauricio Gómez Mora
Magíster en Comunicación Digital de la Universidad Pontifica Bolivariana, seccional Medellín. Docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga, Colombia.
Arley Loaiza Soto
Estudiante de último año de Comunicación Social-Periodismo, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga.
Blanca Aracely López Rueda
Joven investigadora del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia. Docente de la Facultad Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Estudiante de la maestría en Interculturalidad Desarollo y Paz Territorial, Pontificia Universidad Javeriana.
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo expone la experiencia de investigación-acción y educomunicación en el corregimiento de El Llanito, adscrito al municipio de Barrancabermeja, en el nororiente de Colombia, donde el uso de la fotografía entre jóvenes y adolescentes locales activa la memoria colectiva y estimula el diálogo afirmativo alrededor de la propia identidad, con lo que se busca restaurar la solidaridad y, así, consolidar la capacidad de resistencia de las nuevas generaciones frente a una violencia histórica e irregular, persistente y al servicio de la instauración de un emergente orden productivo adverso a las formas de economía tradicionales en el territorio.
Referencias
Bordenave, J. (2012). «El desarrollo de un comunicador para el desarrollo». En: Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, vol. 12 n.° 23. São Paulo: Asociación Latinoamericana de investigadores de la Comunicación, Alaic. Pp. 16-24. file:///C:/Users/Usuario/ Desktop/Bordenave.pdf
Cadavid, A. (2006). Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo. ¿Qué comunicación para cuál desarrollo? Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Friedrich Ebert Stiftung. https://www.yumpu.com/es/document/read/14182080/que-comunicacion -para-cual-desarrollo-centro-de-competencia-
Dubois, P. (1986) El acto fotográfico y otros ensayos. Barcelona: Paidós. https://lamarcaeditora. com/admin/files/libros/821/DUBOISElactofotogrficoMUESTRA.pdf
Torrado, S. y Oquendo, C. (2019). «Jesús Abad Colorado: “Mis fotografías tienen que generar reflexión no sed de venganza”». En: El País. El periódico global, 4 de octubre. Madrid: Liberty Acquisition Holding y Grupo Prisa. https://elpais.com/cultura/2019/10/04/actualidad/1570203851 _185291.html
Galtung, J. (2016). «La violencia: cultural, estructural y directa». En: Cuadernos de Estrategia. n.° 183. Madrid: Instituto Español de Estudios estratégicos, IEEE, del Ministerio Defensa. Pp. 147-168. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaViolen-cia-5832797% 20(3).pdf
Gumucio, A. (2012). «Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo». En: Comunicación, desarrollo y cambio social. J. M. Pereira y A. Cadavid (eds.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: Universidad Minuto de Dios: UNESCO. pp.19-35
Jiménez, M. y Sideri, S. (1985). Historia del Desarrollo Regional en Colombia. Bogotá: Fondo Cerec, Cider, Universidad de los Andes. https://es.scribd.com/document/378353052/Serie-Textos-Centro-de-Estudios-de-la-Realidad-Colombiana-Bogota-Colombia-no-6-Si-deri-S-Jimenez-Margarita-Historia-del-desarrollo-region
Kaplún, M. (1997). «De medios y fines en comunicación». En: Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, n.° 58. Quito: Ciespal. Pp. 4-6. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/ 10469/12869/1/REXTN-CH58-01-Kaplun.pdf
Marzal, J. (2004). Propuesta de modelo de análisis de la imagen fotográfica. Descripción de conceptos contemplados. Castellón: Universidad Jaume I. Disponible en: www.analisisfotografia.uji.es.
Molano, A. (2016). Análisis de los foros de Comunicación, Cultura e Innovación en el posconflicto. Bogotá: Ministerio de Cultura. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Comunicaciones/An%C3%A1lisis%20FOROS%202016%20por%20Alfredo%20Molano.pdf
Montoya, V; Arango, G. (2008). «Territorios visuales del tiempo y la memoria. Exploraciones metodológicas en la vereda Mogotes del municipio de Buritacá (Antioquia, Colombia)». En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 22, n.° 39. Medellín: Universidad de Antioquia. Pp. 185-206. https://www.redalyc.org/pdf/557/55711908008.pdf
Ordoñez, H. (2019). La fotografía con sentido en un proceso de investigación para profesionales de las ciencias humanas y sociales. Monografía. Especialización en Pedagogía para la Educación Superior. Bogotá: Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/ 11634/16141/2019helidaordonez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Radabán Crespo, A. V. y Contreras Pulido, P. (2014). «La Fotografía Participativa en el contextosocio-educativo con adolescentes». En: Comunicación y Hombre. Revista Interdisciplinar de Ciencias de la Comunicación y Humanidades, n.| 10, noviembre. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria. Pp. 143-156. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaFotografiaParticipativa EnElContextoSocioeducativ-5344618.pdf
Silva, A. (1995). «Fotografía, memoria y territorio». Rincón del pensador.http://repositorio. minciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/2055/1995-V13-N3-ArticulosArt% 203.6.pdf?sequence=1
VVAA (2014). Lucho Arango, el defensor de la pesca artesanal. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica y Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/Lucho-Arango-el-defensor-de-la-pesca-artesanal.pdf
Artículos similares
- Carlos Eduardo Castañeda Jerez, En época de pandemia: jugar y aprender con Kahoot, Quizziz y Jamboard en el aula de clase o fuera de ella , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Vanessa Arrúa, Comunicación/educación popular en la construcción de políticas comunicacionales con mujeres: procesos, producción de saberes y aportes a nuevos modos de conocimiento , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Walter Reina, Comunicar caminante , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Helda Mercedes Martínez Campos, El Barrio Belén de Bogotá: Resistencias pacíficas y culturales , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Carmen Castillo Rocha, Karla Daniela Sandoval Cuevas, Vidaura Yesenia Pérez Hernández, Juan Carlos Mijangos Noh, Una experiencia entre lo institucional y lo propio: Programa de radio La cuchara , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Fabian Andrey Zarta Rojas, El Fetichismo respecto a la complejidad de la comunicación , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Daniel Moya López, La estructura mediática colombiana en el contexto internacional. De Colombia al mundo. Del mundo a Colombia , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Javier Alexander Medina Hernández, Claudia Solanlle Gordillo Aldana, Contar una historia: experimentación audiovisual con preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Catalina Donoso Pinto, Andrea Forero Hurtado, Lía Gómez, Comunicación, Arte y Política , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Carlos Germán Juliao Vargas, Análisis praxeológico del discurso mediático: Carne de tu carne de Carlos Mayolo , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.