Empatía en la red: fenomenología y videoblogs
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta resultados parciales de una investigación doctoral de uno de los autores, la cual adelanta en La Universidad del Zulia (Venezuela), aprobada por la Coordinación del Doctorado en Ciencias Humanas, cuyo objetivo es develar la intersubjetividad presente en la relación videoblogers/suscriptores enmarcada en los discursos audiovisuales de los tubes o videoblogs, mediante formas empáticas del lenguaje visual, sonoro y lingüístico presente en éstos, como espacios de interacción e identidad de las nuevas generaciones. Se aborda la teoría de la enunciación de Benveniste, Courtés y Greimás, la fenomenología de Husserl como empatía o comprender al otro desde el lenguaje, lo moral y ético (Levinás) en el marco de un espacio tiempo (Foucault). Se identifican como categorías: Deícticos, Tuteo, Cotidianidad, Comprensión, expiación, Juicios y Contexto. Se expone como conclusión, entre otras, que la empatía está inmersa en expresiones lingüísticas, al remitir a vivencias pasadas y al caracterizar al enunciatario. Hallazgos que abren la mente a nuevas formas de comprensión del otro en la web, especialmente al diseño de mensajes para públicos jóvenes.
Citas
Amar, V. (2000) La alfabetización audiovisual a través de la educación con el cine. Comunicar, núm. 15, octubre, pp. 141-149. Huelva, España. Grupo Comunicar
Ángel Pérez, Darío Alberto (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estud.filos. nº44. Diciembre. Universidad de Antioquia pp. 9-37
Barthes, R. (l980). Retórica de la imagen. Barcelona. Editorial Siglo XXI.
Beuchot, M. (2004). La semiótica: teorías del signo y el lenguaje de la historia. México: Fondo de Cultura Económica
Benveniste, E. (1999). Problemas de lingüística general II. México.: Editorial Siglo XXI.
Bettetini, G. (1986). La conversación audiovisual. Problemas de la enunciación fílmica y televisiva. Madrid. Cátedra Signo e imagen.
Buber. Martin (1994) Yo y Tú, Nueva Visíón, Buenos Aires.
Casetti, F. & Chio, F. (1989). Cómo analizar un film. Barcelona, Paidos.
Celaya, J. (2011). La empresa en la web 2.0. Madrid. Planeta Spain.
Conde Miranda, M. Elena; Torres Lana, Esteban. ( 1999) La experiencia de ver televisión: respuesta emocional a secuencias audiovisuales de miedo. Universidad de la Laguna. Departamento de Psicología Educativa, Evolutiva y Psicobiología. San Cristóbal, España.
Corral Quintero. (2004). Qué es la subjetividad. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, vol. 1, núm. 4, noviembre. pp. 185-199. México D.F. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
Courtés, J. (1997) Análisis semiótico del discurso. Madrid. Editorial Gredos.
Crespo Sesmero, M. (2011). Edmund Husserl, en Fernández Labastida, F. – Mercado, J. A. (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. Recuperado de http://www.philosophica.info/archivo/2011/voces/husserl/Husserl.html Digital Object Identifier (DOI): 10.17421/2035_8326_2011_MCS_1-1
Eco, U. (2000) Tratado de semiótica general. Barcelona. Editorial Lumen.
Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Conferencias del seminario Teoría de la Argumentación y Análisis de Discurso. En: Pereira Valarezo, A. (2005). De la teoría general de la enunciación a la enunciación televisiva. Conexão – Comunicação e Cultura v. 4, n. 8. Pp. 101-116.
Fabbri, P. (2000). El giro semiótico (Las concepciones del signo a lo largo de su historia) Editorial Gedisa, Barcelona, España
Fals Borda, O. (2002) Historia doble de la costa. Bogotá. El Áncora Editores.
Foucault, M. (2010) Las palabras y las cosas. México. Ed. Siglo XXI.
González-Domínguez, C. (2012). La retórica aplicada en la comunicación audiovisual: actualidad teórica y metodológica. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 59. Universidad Autónoma del Estado de México
González Esteban, J.; García Avilés, J. (2012). Convergencia multiplataforma en medios audiovisual: el caso de Telecinco. En Convergencia de Medios. Nuevos desafíos para una comunicación global. Coordinadores: Alcudia Borreguero, Mario; Legorburu Hortelano, José y Barceló Ugarte, Teresa. Madrid: Fundación Univ. San Pablo. Pp. 125-126.
Greimas, A.; Courtés, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid. Editorial Gredos.
Hernández Romero, Y.; Galindo Sosa, R. (2007) El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz. Espacios Públicos, vol. 10, núm. 20, pp. 228-240 México. Universidad Autónoma del Estado de México.
Husserl, E. (1996) Meditaciones cartesianas. México. Fondo de cultura económica.
Karam, T. ( 2005) Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. Global Media Journal, vol. 2, núm. 3. México. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Kristeva, J. (1967). Bajtin, la palabra, el diálogo y la novela. Critique 239, pp. 438-65.
Levinás, E. (1967) Descubriendo la existencia en Husserl y Heidegger. Editorial Síntesis. Madrid.
Losada Sierra, Manuel (2005) El origen de la violencia según E. Levinás. Cuestiones de
Filosofía. No. 7. Unijaveriana. Tunja, Colombia.
Lotman, I. (2000). Semiosfera III. Madrid: Ediciones Cátedra- Universitat de Valencia.
Martínez Arias, S.; Mena Muñoz, S. (2013). Televisión en Internet. Introducción y prognosis de una revolución en el mercado audiovisual. Ámbitos, núm. 22, enero-junio. Universidad de Sevilla.
Mendieta-Izquierdo, G., Ramírez-Rodríguez, J.C., Fuerte J.A. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2015; 33(3): 435-443. DOI:10.17533/udea.rfnsp.v33n3a14
Mier, C.; Porto-Renó, D. (2009) Blogosfera y YouTube como espacios para la exhibición de productos audiovisuales interactivos. Revista Palabra Clave, vol. 12, número 2. Unisabana, Bogotá
Montero Díaz, Julio; Paz Rebollo, María Antonia (2013). Historia audiovisual para una sociedad audiovisual. Historia Crítica, núm. 49, enero-abril, pp. 159-183. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia
Navarro, Olivia (2008). El rostro del otro: una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Levinás. Emmanuel Lévinas. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XIII (2008), pp. 177-194. Licenciatura de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras. Campus de Teatinos, E-29071 Málaga (España)
Peña Vial, Jorge (1996). Lévinas y el olvido del otro. Script a Theologica. No.28. Vol. 2 Instituto de Filosofía. Universidad de los Andes. Argentina.
Pereira Valarezo, A. (2004). De la teoría general de la enunciación a la enunciación televisiva. Conexão – Comunicação e Cultura v. 4, n. 8. Pp. 101-116.
Pérez Rufí, J.; Gómez Pérez, F. (2010). Paradigmas de la producción audiovisual en la web 2.0. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Prieto Gutiérrez, J. J.; Moreno Cámara, A. (2015) Las redes sociales de internet ¿una nueva adicción? Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XXIV, núm. 2, agosto. pp. 149-155. Buenos Aires, Argentina. Fundación Aiglé
Polo Serrano, D. (2009). La filosofía 2.0 y la explosión audiovisual en Internet. Razón y Palabra, vol. 14, núm. 70, noviembre-enero, 2009, pp. 1-17 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520478046
Ricoeur, P. (2002) Del Texto a la Acción. México. Fondo De Cultura Económica.
Rincón, O. (2014). La anti-TV: YouTube / El otro lado. El Tiempo. Bogotá, Colombia. Recuperado el 7 de diciembre de 2014 de: http://www.eltiempo.com/entretenimiento/cine-y-tv/la-anti-tv-youtube-el-otro-lado-mar-rincon/14943862
Rossi,Maria J.; Muniz, M. (2012). Hermenéuticas de la intersubjetividad en Hegel y Husserl. Revista Eletrônica Estudos Hegelianos. Ano 9, nº 16, Junho -: 67-93. Recuperado de:http://www.hegelbrasil.org/Reh_16_05.pdf
Ruano, S. (2009) Internet y la telefonía móvil nuevos soportes para distribuir contenidos audiovisuales. Razón y Palabra, vol. 14, núm. 68, mayo-junio. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520297025
Schutz, A. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires. Amorrortu Editores,
Sedeño Valdellós, Ana (2011). Cine y medios audiovisuales ante la globalización. Revista Encuentros. Vol. 10. No. 1. Junio de 2011. P. 11-20
Semana (2016). Nos emberracamos, pero con argumentos. La Pulla. Entrevista. Recuperado de: https://www.semana.com/enfoque/articulo/la-pulla-maria-paulina-baena-cuenta-como-nacio-y-polarizacion-que-genera/477235
Todorov, T. (2013). Mijail Bajtin: el principio dialógico. Bogota. Instituto Caro y Cuervo
Van Dijk, T. (2001) Estructura y funciones del discurso. México: Editorial Siglo XXI.
Van Dijk, T. (2006) El discurso como estructura y proceso. Gedisa, Madrid.
Vendrell, I. (2008) Simpatía, empatía y otros actos sociales: las raíces olvidadas de la sociología fenomenológica. Espacio Abierto, vol. 17, núm. 2, abril-junio, pp. 303-315 Maracaibo. Universidad del Zulia .
Zecchetto, V. (2008). Seis Semióticos en busca de lector. Buenos Aires. La Crujía. 3ª. Edición.
Fuentes de internet:
Luan palomera. Capítulo: Diez personas que derrotaron la pobreza. Recuperado el día 14 de diciembre de 2018 de https://www.youtube.com/watch?v=NnlyUBBipxw
Casi Creativo. Capítulo: Tipos de padres. Recuperado el día 14 de diciembre de 2018 de, de https://www.youtube.com/watch?v=rVaqdVn3dQk
La pulla. Capítulo: Ser afro es llevar siempre las de perder. Marginados. Recuperado el día 14 de diciembre de 2018 de https://www.youtube.com/watch?v=SbLT2Ix6c6o
https://youtube.fandom.com/es/wiki/Luan_Palomera y https://www.proandroid.com/entrevistando-luan-palomera/
https://twitter.com/fredforrito?lang=es