Memoria y subjetividad: una relación discontinua entre narrativa y temporalidad para la enunciación del sujeto colectivo
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Alejandro Sepulveda, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Comunicador Social-Periodista. Especialista en comunicación educativa. Magístrante en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional en la línea de memoria, identidades y actores sociales. Docente del programa de Comunicación Social-Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNIMINUTO, sede principal. Director del Observatorio de Comunicación, Educación y Medios, UNIMINUTO.
Contenido principal del artículo
Resumen
La relación memoria, narrativa y temporalidad para la construcción de subjetividades colectivas no se inscribe necesariamente en el tiempo cronológico de la modernidad. Las múltiples tramas que engranan la posibilidad de una narrativa que se alimenta de la relación entre historia y ficción, permiten la enunciación de las identidades que dan cuenta de una invención del pasado, desde la constitución de un yo, que narra y que está permeado por el juego subjetivo, para dar cuenta de una experiencia que se transmite a partir del relato. Para problematizar el lugar de estas relaciones, se acude a los adelantos del trabajo de investigación con el proceso organizativo Loma Sur, que tiene como intención revisar los acumulados históricos en sus prácticas edu-comunicativas y que permite establecer estas relaciones entre distintas temporalidades y la afirmación de unas identidades constitutivas del sujeto colectivo a partir de la memoria.
Referencias
Artículos similares
- Javier Alexander Medina Hernández, Claudia Solanlle Gordillo Aldana, Contar una historia: experimentación audiovisual con preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Catalina Donoso Pinto, Andrea Forero Hurtado, Lía Gómez, Comunicación, Arte y Política , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Carlos Germán Juliao Vargas, Análisis praxeológico del discurso mediático: Carne de tu carne de Carlos Mayolo , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- María Luna, Enrico Madirola, Cine y comunidad: proyecciones de otros mundos posibles , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Gilberto Goyes, El valor social de la comunicación visual. Reflexiones educativas de una formación disciplinar emergente. , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Giuliano Dante Seni Medina, Írida García de Molero, Empatía en la red: fenomenología y videoblogs , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Diana Marcela Ayala Paz, La enseñanza del dibujo. Diálogo entre la definición técnica y la creatividad en estudiantes de primer semestre de comunicación visual en la UNIMINUTO , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Hans Stange, Arte y política como modos de conocimiento estético , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Ariel Arnal, Diderot en la era del pixel. Fotografía, memoria e identidad en el siglo XXI , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Alfredo Alfonso, Imágenes sensibilidades y territorios artísticos de América Latina. , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.