Análisis fenomenológico de las composiciones del género musical vallenato originario o juglar
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Contenido principal del artículo
Resumen
El vallenato es un género musical de origen esencialmente campesino propio de la región del Magdalena Grande, al norte del país, en el Caribe colombiano, pasando por los desiertos de la Guajira y las sabanas del valle de Upar. Sus instrumentos primordiales son el acordeón, la caja (tambor) y la guacharaca, los cuales representan la mezcla de tres razas: europea, africana e indígena. Y aunque su origen popular le valió el veto en los salones de las élites de la región, el vallenato logró abrirse espacio en el escenario nacional e internacional y hoy es reconocido como patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO.
Los juglares de este género componían sus canciones con base en las historias que surgían de sus recorridos por los extensos paisajes de esta región, hechos reales narrados como anécdotas, vivencias del mundo mediadas por la subjetividad de su autor e intérprete. La presente investigación realiza un análisis fenomenológico al interior de las narrativas del género vallenato originario, terreno propicio para la descripción, comprensión y trascendencia de la vivencia en el juglar, planteado desde una perspectiva husserliana (descripción de la experiencia subjetiva) y heideggeriana (interpretación de la experiencia e historicidad del sujeto).
Se realizó un análisis de contenido y del discurso a partir de un corpus de composiciones de algunos juglares más destacados. Se halló que las vivencias giran en torno a los sentimientos que despertaron en el juglar la amistad, el ser amado, la memoria, la desventura y la tierra, narradas en primera persona.
Referencias
Aguirre-García, J. C.; Jaramillo-Echeverri, L. G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 8, núm. 2, julio-diciembre. pp. 51-74. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
Bermúdez, E. (2004), ¿Qué es el vallenato? Una aproximación musicológica. Ensayos. Historia y teoría del arte, vol. IX, N° 9, 21 gráficas, págs. 9-62. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C.
Cano Yepez, M. (2021) Imaginarios sociales y conflictos en las expresiones de la música vallenata y la champeta en el Caribe colombiano. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, vol. 53, núm. 99. Universidad Santo Tomás, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515570056009. DOI: https://doi.org/10.15332/21459169.6803
Escamilla Morales, J.; Morales Escorcia, E. (2004) La canción vallenata como acto discursivo. Círculo de análisis del discurso-cadis. ALED 4 (2), Universidad del Atlántico, pp. 27-53.
González, A. (2000). "Los estudios sobre música popular en el Caribe colombiano". En J. Martín—Barbero, F. López, y A. Robledo (Eds.), Cultura y Región. Bogotá: CES—Universidad Nacional de Colombia—Ministerio de Cultura.
Heidegger, M. (2003). Mi camino en la fenomenología. En: Tiempo y ser. Madrid: Tecnos, 1-7.
Heidegger, M. (1987). De camino al habla. Editor Del Serbal. Barcelona.
Heidegger, M. (1992). Hölderlin y la esencia de la poesía. p. 25. Recuperado de: https://estudiosliterariosunrn.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/09/heidegger-martin-holderlin-y-la-esencia-de-la-poesia.pdf
Husserl, E. (1967). Investigaciones Lógicas-I. Traducido por Manuel García Morente y José Gaos. Madrid: Revista de Occidente.
Husserl, E. (1976). Investigaciones lógicas. Madrid: Alianza.
Husserl, E. (1992). El articulo “fenomenología”. En: Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós, 35-73.
Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y Vida, Vol. XLVII, 517 - 529
Martínez Bonati, F. (1960). La concepción del lenguaje en la filosofía de Husserl. Ediciones de los ANALES de la Universidad de Chile.
Mejía Mendoza, G.; Espinosa Patrón, A. (2013). Aproximación al identitario de valores y expresiones del hombre y la mujer del Caribe Colombiano. Omnia, vol. 19, núm. 2, mayo-agosto, 2013, pp. 67-85. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Montero Anzola, J. (2007). La Fenomenología de la conciencia en E. Husserl. Universitas Philosophica, Año 24, 48: 127- 147. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Montiel, A. (2016). Disputa entre Husserl y Heidegger: De la fenomenología reflexiva a la fenomenología hermenéutica. ARANDU-UTIC – Revista Científica Internacional - Vol. III, Número 1- ISSN 2311-75-59. Universidad Tecnológica Intercontinental.
Pinzón, L. (2015). Lírica popular e identidad en el vallenato. Revista Oralidad-es, 1(2), 156-164.
Ramírez Lascarro, L. (2023). Los juglares vallenatos. Panorama Cultural. Recuperado el día 5 de marzo de 2024 de: https://panoramacultural.com.co/musica-y-folclor/4542/los-juglares-vallenatos.
Sánchez Baute, A. (2020) Mitología vallenata. Colección Roble Amarillo. Ed. Uninorte. Pag. 46-82
Santodomingo Señas, G.; Rodríguez Peña, H. (2017) Crónica y Vallenato: encuentro entre relatos. Universidad Del Norte. Departamento de Comunicación Social. Recuperado el 14/03/24 de: https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/10970.
Soto Núñez, C.A., & Vargas Celis, I.E. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 21(48). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05.
Viloria, J. (2017). Un paseo a lomo de acordeón: Aproximación al vallenato, la Música del Magdalena Grande, 1870 – 1960. Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe (septiembre-diciembre), 7-34.
Artículos similares
- Bárbara Tomiatti Giancola, Miscelánea sobre la reputación de las ONG en España y Latinoamérica - Reseña del libro: Comunicación y tercer sector de acción social , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- Orley Reinaldo Duran Gutierrez, Ordenar el río y el territorio: la experiencia participativa del plan de ordenación pesquera del bajo río Sogamoso, Colombia desde el enfoque de la comunicación para el cambio social , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- Frederico Augusto dos Santos Ângelo, Bombozila y el proyecto Tambor , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- Clóvis Reis, Regina Hostin, Patrícia Pêcego, Comunicación para el desarrollo sostenible: dimensiones, características y unidades de análisis , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 33 (2024): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
- María Cristina Caro, Evidencias, Transformaciones y Desplazamientos del Cuerpo en Sociedades Distópicas: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 31 (2023): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL
- Irina Skamarda Sapoval, Sobre Álbumes y Microondas: La Comunidad de mis Sueños , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 31 (2023): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL
- CESAR AUGUSTO TAPIAS , La Fantasía de todos juntos , MEDIACIONES: Vol. 20 Núm. 32 (2024): Enero - Junio. COMUNICACIÓN, PAZ Y CIUDADANIAS
- Marianela García, Teologías Feministas y Movimientos de Mujeres en Argentina: aportes para pensar la construcción del poder popular , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 31 (2023): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL
- María Laura Schaufler, Discursos de Género y Feministas en la Prensa Web Femenina en Argentina. , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 31 (2023): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL
- Romina Verrua, ¿Qué dicen los Periódicos? (In)visibilidades de las Creaciones de Ex-Presas Políticas Uruguayas sobre sus Experiencias de Represión durante el Terrorismo de Estado en Prensa , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 31 (2023): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.