Comunicación/educación popular en la construcción de políticas comunicacionales con mujeres: procesos, producción de saberes y aportes a nuevos modos de conocimiento
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Vanessa Arrúa, Universidad Nacional de La Plata
Trabajadora social, magistra en Planificación y Gestión de la Comunicación. Doctoranda en Comunicación. Es docente de grado y posgrado e investigadora del Centro de Investigación en Comunicación y Políticas Públicas, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, UNLP.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo describe dos experiencias de comunicación/educación en dos diferentes territorios donde las mujeres han sido protagonistas en la producción de sentidos sobre sus realidades y las problemáticas asociadas a su condición de género. Desde allí, corrobora la importancia de estas experiencias como parte vital en los debates sobre el conocimiento y la construcción de nuevas epistemologías emergentes en la región, donde el campo de la comunicación/educación popular, más allá de su singular teorización, adquiere dimensión política, como forma de expresión de saberes, demandas y luchas de los colectivos y organizaciones sociales, culturales y políticas.
Referencias
Argumedo, A. (2004). Los Silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Ediciones Colihue.
Arrúa, V. (2020). Enfoques de Planificación [Tesis de Maestría PLANGESCO, Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP]. https://drive.google.com/file/d/1PWx08hJYP4PFhoYsk7mmU_UeUm5hO9Wg/view?usp=sharingDe Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO.
Ceraso, C. (2008). Redes de Desarrollo Local y Colectivos de Comunicación en los Territorios. Capítulo Teoría de Base [Tesis de Maestría. PLANGESCO – Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP].
De Sousa Santos, B. (2006). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI- CLACSO.
Freire, P. (1971). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Tierra Nueva- Siglo XXI.
Krohling Peruzzo, C. (2001). Comunicación comunitaria y educación para la ciudadanía. Signo Y Pensamiento, 20(38), 82–93. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2957
Mata, M. C. (1994). Diagnosticar también es pensar la comunicación. Curso de especialización en comunicación. Cuadernillo Nº2. Centro de comunicación educativa. La Crujia.
Morín, E. (2005). Epistemología de la Complejidad en Fried Schnitman, D. (comp.), Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Editorial PAIDOS.
Prado, C., y Gutiérrez, Francisco. (1997). Pedagogía para la educación en derechos humanos. Módulo II Todos son procesos. Editorial Pec.
Sánchez, F., y Mora, A. (2019). Epistemologías del fuego, una propuesta a partir del pensamiento ancestral. Revista Misión Jurídica, 12, (16), 281 - 308
Saintout, F., y Varela, A. (2014). La epistemología del barro. Revista Oficios Terrestres, 20, (30), 110 – 117.
Bibliografía complementaria sugerida:
Arrúa, V. (2018). La problematización de la comunicación desde enfoques de complejidad: mapas y configuraciones territoriales en Cerazo C., Retola, R., Unzuaga, J. M. (eds) La ciudad de las ranas: construcción social del riesgo hídrico post inundación en la ciudad de La Plata. EDULP.
Arrúa, V., Retola, G., y Sasso, G. (2019) Documento del Proyecto de Investigación: Comunicación, Prácticas y Debates Emergentes: Hacia la construcción de marcos conceptuales y metodológicos que aporten a la sistematización de políticas de comunicación. CICOPP - Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP
Arrúa. V. (2020). Pensar y Hacer la comunicación en clave Latinoamericana. Taller de Planificación de Políticas de Comunicación. Licenciatura en Comunicación Social. FPyCS. UNLP. Septiembre, 2020. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1T4GtXC-xf1QI0ozQelWUW9f_UximF3GS/view?usp=sharing
Arrúa, V., Bustos, G., y Sasso, G. (2020). Políticas de Comunicación: procesos y estrategias. Taller de Planificación de Políticas de Comunicación. Licenciatura en Comunicación Social. FPyCS. UNLP. Octubre, 2020. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1d0lMxrPDgEuI8FIcF2xkjcSjlbzaBw6Q/view?usp=sharing
Ceraso, C., y Retola, G. (2000). Jóvenes, Comunicación y Desarrollo [Tesis de Grado. Licenciatura en Comunicación Socia. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP].
Mata, M. C. (1993). Nociones para pensar la Comunicación y la Cultura Masiva. Serie Especialización en Planificación de la Comunicación. La Crujia.
Artículos similares
- Raul Anthony Olmedo Neri, Activismo digital. Apuntes teórico-conceptuales para una revisión. , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
- Bianca Vanesa Racioppe, Curadurías e interfaces: las lógicas de exhibir arte en internet , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
- Lizandro Angulo Rincón, Marisol Mesa Galicia, Diego Fabián Avendaño Ramírez, Caracterización analógica y digital de las televisiones comunitarias activas del departamento del Tolima, Colombia , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
- Yulmar Runel Montoya Ortega, Dara Isabel Contreras Toledo, Impacto de la campaña de comunicación intercultural para la prevención de la covid-19 en la costa Caribe de Nicaragua , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
- Andrea Del Pilar Forero Hurtado, Reseña del libro El universo de las estrategias y productos comunicacionales. , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Eliana del Rosario Herrera Huérfano, Cartografía de una Relación con el Maestro de Maestros , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Amparo Cadavid Bringe, Introducción a una carta de Jesús Martín Barbero , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Clara Inés Cárdenas Saavedra, Caminando con Jesús Martín-Barbero en UNIMINUTO , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
- Daniel Castaño Leal, El territorio comunica , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Betty Martínez Ojeda, En Memoria de Jesús Martín-Barbero , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.