El valor social de la comunicación visual. Reflexiones educativas de una formación disciplinar emergente.
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Gilberto Goyes
https://orcid.org/0000-0001-6354-728X
Administrador de empresas
Universidad Minuto de Dios
UNIMINUTO
Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Hablar de comunicación visual hace alusión a la imagen y lo visual, a la relación entre imagen y cultura; una relación que posibilita construcciones simbólicas en torno a experiencias, condiciones de vida, identidades, modos de habitar un territorio e imaginarios. Esto posibilita otras formas de construcción de sentido y significado que se sustentan a partir de la relación comunicación-imagen-cultura.
“El mundo-imagen es la superficie de la globalización. Es nuestro mundo compartido. Empobrecida, oscura, superficial, esta imagen-superficie es toda nuestra experiencia compartida. No compartimos el mundo de otro modo. El objetivo no es alcanzar lo que está bajo la superficie de imagen: sino ampliarla, enriquecerla, darle definición, tiempo. En este punto emerge
una nueva cultura”. (Buck-Morss, 2009, pág. 42).
Es relevante comprender y diferenciar qué significa y no significa la comunicación visual; esto permite determinar diferencias conceptuales para hallar elementos que den mayor pertinencia al subcampo y la disciplina.
Referencias
Ardevol, E., y Muntañola, N. (2014). Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Editorial UOC.
Brea, J. L. (2003). Estudios visuales. Nota del editor. Estudios visuales No. 1(1), 6.
Buck-Morss, S. (2009). Estudios visuales e imaginación global. Antípoda, 42.
Buitrago, F., y Duque, I. (2013). Economía naranja: una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo y Puntoaparte Bookvertising.
Costa, J. (2014). Diseño de comunicación visual: el nuevo paradigma, 96.
Estupiñán, A., Solano, A. R., y Torres, M. S. (2014). Lenguaje y significado de la comunicación visual: caso disciplina de comunicación. Actas de Diseño, Vol. 17, (118), 119.
Finkel, M. (8 de Agosto de 2014). Los procesos comunicacionales complejos mediados por las TIC en la comunicación visual mediante la imagen de síntesis en la sociedad del conocimiento. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Frascara, J. (2000). Diseño gráfico y comunicación. Ediciones Infinito.
Goyes Narvaez, J. C. (2003). Horizontes de la comunicación visual contemporánea. La Tadeo, No. 68, Primer Semestre, 52. International Council of Design. (2020, 30 de agosto). ico-D. https://www.icod.org/about/index#defining-the-profession
Martín-Barbero, J. (2020, 30 de agosto). Organización de los Estados Iberoamericanos.
Obtenido de Culturas / Tecnicidades / Comunicación: https://www.oei.es/historico/cultura2/barbero.htm
Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Editorial Nordan-Comunidad.
Meggs, P. B. (1991). Historia del diseño gráfico. Trillas.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2003, 30 de diciembre). Resolución número 3436 de 2003. Por la cual se definen las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas de formación profesional en Diseños. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Moreno, C. (2014). Apuntes de diseño gráfico. Teoría, enseñanza e investigación. Centre d’Etudes Sociales sur Amérique Latine (CESAL).
Pereira, J. M. (2005). La Comunicación: Un campo de conocimiento en construcción. Investigación y Desarrollo. 13(2), 421.
Rollié, R. O., y Branda, M. J. (2004). La enseñanza del diseño de comunicación visual. Editorial Nobuko. Universidad de Caldas. (2020, 6 de septiembre). Universidad de Caldas. Diseño Visual: https://artesyhumanidades.ucaldas.edu.co/diseno-visual/
Universidad de Medellín. (2020, 30 de agosto). Universidad de Medellín. Comunicación Gráfica Publicitaria: https://udem.edu.co/index.php/2012-10-12-12-56-00/comunicacion-grafica-publicitaria
Artículos similares
- Otavio Avila, Fronteras entre la webdiáspora y el self migrante: cinco tipologías discursivas de un ecosistema comunicacional , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Julia Camargo, Lucha migrante y comunicación en la frontera Brasil-Venezuela: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Camila Escudero, Procesos de marcos y mediatización en la construcción e interpretación de realidades de los Brasileños en el exterior , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Yadis Vanessa Vanegas Toala, #SOSPuebloShuar: red de defensa ecoterritorial como práctica comunicacional activista frente a la megaminería en la Amazonía del Ecuador , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
- Raul Anthony Olmedo Neri, Activismo digital. Apuntes teórico-conceptuales para una revisión. , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
- Bianca Vanesa Racioppe, Curadurías e interfaces: las lógicas de exhibir arte en internet , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
- Lizandro Angulo Rincón, Marisol Mesa Galicia, Diego Fabián Avendaño Ramírez, Caracterización analógica y digital de las televisiones comunitarias activas del departamento del Tolima, Colombia , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
- Yulmar Runel Montoya Ortega, Dara Isabel Contreras Toledo, Impacto de la campaña de comunicación intercultural para la prevención de la covid-19 en la costa Caribe de Nicaragua , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
- Andrea Del Pilar Forero Hurtado, Reseña del libro El universo de las estrategias y productos comunicacionales. , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 28 (2022): Enero - Junio. COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL
- Eliana del Rosario Herrera Huérfano, Cartografía de una Relación con el Maestro de Maestros , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 27 (2021): Julio - Diciembre. COMUNICACIONES Y EDUCACIONES POPULARES
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.