La libertad en el rock-pop argentino una representación de aislamiento y escape
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Cristian Secul Giusti, Universidad Nacional de La Plata
Doctor en Comunicación y Licenciado en Comunicación Social. Docente e investigador de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Becario de Posgraduación de la UNLP. Integrante del Centro de Investigación en Lectura y Escritura (chile) (fpycs UNLP).
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo se desprende de una producción de análisis discursivo que propone, desde las coordenadas de una tesis doctoral, un estudio de la construcción discursiva de la libertad presente en las líricas del rock-pop argentino del período 1982-1989, desde la finalización de la guerra de Malvinas hasta la renuncia del expresidente Raúl Alfonsín en 1989. A estos efectos, la construcción de la libertad en las líricas es entendida como una temática de discusiones diversas: 1) se habla de liberación en relación con la retirada militar; 2) se presenta un abordaje lúdico de la vida, y 3) se advierte una manifestación individual en un marco de convivencia democrática. Al respecto, en este escrito se hará hincapié en la última referencia, a partir de la exposición analítica de cuatro líricas que permitirán comprender dos posturas relevantes: la perspectiva escapista y la observación aislada de lo real y libertario.
Referencias
Artículos similares
- Fabian Andrey Zarta Rojas, El Fetichismo respecto a la complejidad de la comunicación , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Daniel Moya López, La estructura mediática colombiana en el contexto internacional. De Colombia al mundo. Del mundo a Colombia , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Javier Alexander Medina Hernández, Claudia Solanlle Gordillo Aldana, Contar una historia: experimentación audiovisual con preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Catalina Donoso Pinto, Andrea Forero Hurtado, Lía Gómez, Comunicación, Arte y Política , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Carlos Germán Juliao Vargas, Análisis praxeológico del discurso mediático: Carne de tu carne de Carlos Mayolo , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- María Luna, Enrico Madirola, Cine y comunidad: proyecciones de otros mundos posibles , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 24 (2020): Enero - Junio. CINE Y COMUNIDAD
- Gilberto Goyes, El valor social de la comunicación visual. Reflexiones educativas de una formación disciplinar emergente. , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Giuliano Dante Seni Medina, Írida García de Molero, Empatía en la red: fenomenología y videoblogs , MEDIACIONES: Vol. 17 Núm. 26 (2021): Enero - Junio. ESPECIFICIDAD DEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN
- Cindy Estefania Jojoa Ramirez, Cyborgs y fotografía como una extensión de nuestro ser , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
- Hans Stange, Arte y política como modos de conocimiento estético , MEDIACIONES: Vol. 16 Núm. 25 (2020): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN, ARTE Y POLÍTICA
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.