La libertad en el rock-pop argentino una representación de aislamiento y escape
Barra lateral del artículo

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Cómo citar
Altmetrics
Detalles del artículo
Revista MEDIACIONES © 2024 por Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO está licenciada bajo Creative Commons BY.
Biografía del autor/a
Cristian Secul Giusti, Universidad Nacional de La Plata
Doctor en Comunicación y Licenciado en Comunicación Social. Docente e investigador de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Becario de Posgraduación de la UNLP. Integrante del Centro de Investigación en Lectura y Escritura (chile) (fpycs UNLP).
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo se desprende de una producción de análisis discursivo que propone, desde las coordenadas de una tesis doctoral, un estudio de la construcción discursiva de la libertad presente en las líricas del rock-pop argentino del período 1982-1989, desde la finalización de la guerra de Malvinas hasta la renuncia del expresidente Raúl Alfonsín en 1989. A estos efectos, la construcción de la libertad en las líricas es entendida como una temática de discusiones diversas: 1) se habla de liberación en relación con la retirada militar; 2) se presenta un abordaje lúdico de la vida, y 3) se advierte una manifestación individual en un marco de convivencia democrática. Al respecto, en este escrito se hará hincapié en la última referencia, a partir de la exposición analítica de cuatro líricas que permitirán comprender dos posturas relevantes: la perspectiva escapista y la observación aislada de lo real y libertario.
Referencias
Artículos similares
- Ernesto Navarro López, Procesos de migración internacional desde la teoría del Framing: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Julia Ferreira Scavitti, Ramón Alejandro Montoya, Atrapachula: Frontera sur mexicana, activismo migrante y narrativas mediáticas , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Diana Patricia Bolaños Erazo, Maria Catarina Chitolina Zanini, “Unos pidiendo café y otros pidiendo Nescau”: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Álvaro Maximiliano Pino Coviello, Elisabetta Gola, Las Tecnologías de la Comunicación (TECOM) como herramientas generadoras de trabajo alternativo para un grupo de refugiados y migrantes en la ciudad de Curitiba, Brasil , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Sidney Dupeyrat de Santana, Mohammed ElHajji, Del Pacífico al Atlántico: , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Otavio Avila, Fronteras entre la webdiáspora y el self migrante: cinco tipologías discursivas de un ecosistema comunicacional , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Camila Escudero, Procesos de marcos y mediatización en la construcción e interpretación de realidades de los Brasileños en el exterior , MEDIACIONES: Vol. 19 Núm. 30 (2023): Enero - Junio. COMUNICACIÓN Y MIGRACIONES
- Yadis Vanessa Vanegas Toala, #SOSPuebloShuar: red de defensa ecoterritorial como práctica comunicacional activista frente a la megaminería en la Amazonía del Ecuador , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
- Raul Anthony Olmedo Neri, Activismo digital. Apuntes teórico-conceptuales para una revisión. , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
- Bianca Vanesa Racioppe, Curadurías e interfaces: las lógicas de exhibir arte en internet , MEDIACIONES: Vol. 18 Núm. 29 (2022): Julio - Diciembre. COMUNICACIÓN DIGITAL
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.