Estrategias de Comunicación para favorecer Mecanismos de Resolución de Conflictos desde la Perspectiva Diferenciada de Género y la Interseccionalidad
Contenido principal del artículo
Resumen
Este es un artículo de investigación teórica, resultado de un análisis crítico social que deriva de la revisión documental sobre el tema que se aborda y de factores experienciales de las autoras como asesoras en dos campos: el centro de conciliación y el área de mujer y género. En el texto se hace uso de técnicas predominantemente cualitativas en las que se integra la perspectiva transdisciplinar, que ofrece el pensamiento complejo a partir del diálogo de saberes en el que se incorporan análisis sociológicos, políticos, jurídicos, comunicativos y culturales, que se entrecruzan para comprender la complejidad del fenómeno de estudio asociado a la resolución de conflictos desde la interseccionalidad y a las formas como se divulga información, y se utilizan estrategias de comunicación incluyente para favorecer el acceso a la justicia con enfoques diferenciales e interseccional.
Citas
Álvarez Villalobos, A., Mora Flores, L. y Ley Sánchez, A. (2016). Líneas de comunicación interna para el uso del lenguaje incluyente y no sexista.
Arrieta-López, M., Martínez Garza, M. E., Sierra García, L. G., Robles Garza, M. Y., García López, D. S., Cabello Tijerina, P. A., Lasso-Urbano, C., Carvajal-Muñoz, P., Palencia-Ramos, E., De la Rosa Vazques, C. S., Garza de la Vega, D. A., Meza, A. R., Martínez Durango, L. M., Certain Ruiz, R., Vázquez-Gutiérrez, R. L. y Vázquez Luna, E. F. (2022). Nuevos enfoques en derechos humanos, irenología y métodos de solución de conflictos. Editorial Universidad de la Costa S. A. S.
De Almeida, M. (2008). Para comprender la complejidad. https://cursa.ihmc.us/rid=1MNZF48W1-163T3KP-1VK7/libro_complejidad.pdf
Díaz, N. R. (2021). Más allá de la gramática: el lenguaje inclusivo como exigencia de los derechos humanos. Estudios, (43), 420-436.
Sánchez Durán, A. Y. (2020). La publicidad como lenguaje incluyente. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3485
Dussán, C. C. y Avellaneda, M. B. (2018). Acceso a la justicia alternativa: un reto complejo. Utopía y praxis latinoamericana, 23(2), 163-176.
Forero-Salcedo, J. R. (2019). Derechos humanos, enfoque diferencial y construcción de paz. Breves reflexiones desde una visión constitucional. Saber, ciencia y libertad, 14(1), 48-55.
García, P. V. (2022). El lenguaje incluyente: un espacio de enunciación digno. JÓVENES EN LA CIENCIA, 17, 1–5. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3498
González, P., Hernández, F. y Prats, G. (2020). Mecanismos alternativos en la solución de conflictos para la construcción de una cultura de paz. Revista ciencias de la documentación, 15-23.
Gutierrez, J. P. I., Serje, K. M. y Olivella, M. E. O. (2018). Aplicación del modelo transformativo de mediación en la conciliación extrajudicial de Colombia. Revista de paz y conflictos, 11(1), 135-158.
Fiorino, V. M., López, L. F., Vázquez, S. F., González, C. F. y Marcos, O. V. (2019). Conflicto, convivencia y cultura de paz. La resolución de conflictos en ámbito educativo como preparación para la paz. Revista de Cultura de paz, 3, 335-349.
Fuquen, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula rasa, (1), 265-278.
Illera Santos, M. D. J. (2022). Conflicto, derecho y mecanismos alternativos. Ius et Praxis, 28(1), 236-253.
Lince, M. F. H. y Rodríguez, Y. O. y Velasco, N. (2018). El Lenguaje Incluyente: Hacia Una Cultura De Los Derechos Humanos. Revista Ciencia Administrativa, 13, 2-9. https://www.uv.mx/iiesca/files/2019/04/Vol13-2018-Especial_2.pdf
Martínez, A. (2019). La cultura como motivadora de sintaxis. El lenguaje inclusivo. Cuadernos de la ALFAL, 11(2), 186-198.
Medina, M. P. (2019). Conflictos y violencias para transformar Colombia: una perspectiva socioeconómica. Pensamiento jurídico, (50). https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/85372
Olivar Rojas, A. F. (2020). Políticas públicas y enfoques diferenciales: aproximaciones desde la interculturalidad y la democracia radical. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 41(88), 139-162.
Molano Giraldo, M. F. (2023) Interseccionalidad y pensamiento complejo. Revista Cieg.61, 22-40.
Palma, P. C., Romero, R. M. y Granadillo, F. T. (2022). Liderazgo directivo en consultorios jurídicos de universidades: compromiso ético-social en la gestión. Mujer y Políticas Públicas, 1(2), 164-181.
Ministerio de Justicia y del Derecho. Caja de Herramientas, Métodos de Resolución de Conflictos “Instrumentos para la Construcción de acuerdo”. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/caja-herramientas-mrc
Romero Pérez, C. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Agora digital, 6. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3518/b15761745.pdf?sequence=1
Rosales, M. B. (2014). Comunicación/género: de la crítica cultural a la transformación social. Anuario de Investigaciones, 2013. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/51754/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salinas, S. C. y Núñez, J. M. J. (2019). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (66), 10-23.
Sacavino, S. y Candau, V. M. (2014). Derechos humanos, educación, interculturalidad: Construyendo prácticas pedagógicas para la paz. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 10(4), 205-225.
Seijas, D. M. M. (2020). La mediación como estrategia de resolución de conflictos pacífica en el ámbito escolar. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 222-244.
Silva Hernández, F. (2019). La justicia alternativa como derecho humano. Jurídicas Cuc, 15(1), 263-284.
Silva-Hernández, F. (2020). Hacia una comprensión del conflicto en justicia alternativa. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 32(1), 61-65.
Simón, C., Barrios, Á., Gutiérrez, H. y Muñoz, Y. (2019). Equidad, educación inclusiva y educación para la justicia social. ¿Llevan todos los caminos a la misma meta? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2).
Solis, L. (2009). El pensamiento complejo. http://www. unida. org. ar/Bibliografia/documentos/Modulo_Basico/Pensamiento% 20Complejo. pdf.
Turnes, A. V. (2019). La constitucionalización de la mediación: el caso de Ecuador. Derecho y ciencias sociales, (20), 88-97.